Agricultura

Avanza la siembra de arroz, soja y lino de la campaña 2023/2024

A pesar de las últimas lluvias, ya se implantó el 93 por ciento de la intención de siembra de arroz, estimada en 63.000 hectáreas. También se inició la siembra de soja de primera.

21 Nov 2023

Durante la última semana avanzó la siembra de arroz, soja y lino en distintos sectores de la provincia de Entre Ríos, de cara a la campaña agrícola 2023/24, informó hoy la Bolsa de Cereales local.

A pesar de las últimas lluvias, ya se implantó el 93 por ciento de la intención de siembra de arroz, estimada en 63.000 hectáreas, y continuarán los labores los próximos días gracias a que se encuentra en un "período óptimo".

La crecida de los ríos Paraná y Uruguay aceleró los trabajos, mientras que en las zonas en las que el riego se realiza a través de represas, la siembra llegó al 88 por ciento del total deseado.

El estado fenológico del grano va desde la emergencia, en general buenas y con sólo algunos sitios con irregularidades en las siembras tempranas donde no se empleó el riego para favorecerlas, hasta el macollaje.

La Bolsa entrerriana detalló que los controles de malezas fueron efectivos, y que actualmente se aplican pre emergentes, por lo que la sanidad del cultivo "es buena" a pesar del amarillamiento de las hojas debido a las bajas temperaturas en algunos lugares.

En tanto, se inició la siembra de soja de primera, gracias a que las lluvias de las últimas semanas recargaron los suelos en todo el territorio provincial, y ya se implantaron más de 45.000 hectáreas, un 10% de las 452.000 que se esperan lograr en esta temporada.

Asimismo, en Entre Ríos se sembraron 11.600 hectáreas con lino, la segunda superficie más grande desde 2017, aunque un 5% menor a la del ciclo pasado (600 hectáreas menos), producto del excedente de grano no comercializado del año anterior.

Las fuertes lluvias, la menor demanda de países vecinos y la cotización más baja de la oleaginosa en comparación con el año pasado, también afectó al interés de los productores entrerrianos con el lino, advirtió la entidad bursátil.

Por otra parte, la provincia comenzó la cosecha de las aproximadamente 600.000 hectáreas sembradas con trigo para la campaña 2023/24, registrando hasta el momento un rendimiento promedio provincial de 3.265 kilogramos por hectárea.

Opinión

Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada

28.11.23
Destacan que los productores prefieren aguardar las medidas de Javier Milei. Pese al nuevo régimen de liquidación 50-50%,
por

Andrés Randazzo

Periodista
Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada
Más de Agricultura
Investigan el impacto de las altas temperaturas en la producción de maíz
Agricultura

Investigan el impacto de las altas temperaturas en la producción de maíz

La bióloga molecular Luz Eggel, becaria doctoral del Conicet e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), lleva adelante una investigación sobre el impacto que tienen las altas temperaturas, provocadas por el cambio climático, en la producción del cereal
Con labranza cero, incrementan los rendimientos en horticultura
Horticultura

Con labranza cero, incrementan los rendimientos en horticultura

Sin laboreo previo y con una remoción mínima de la tierra, siembran los suelos cubiertos de material vegetal y obtienen buenos resultados en producciones de ajo, cebolla y zapallo.
La prohibición del maíz transgénico en México abre mercado para los agricultores estadounidenses
Mercados

La prohibición del maíz transgénico en México abre mercado para los agricultores estadounidenses

Los últimos datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestran que México importó alrededor de 18.700 millones de dólares de maíz estadounidense, o alrededor del 40% de lo que Estados Unidos exportó.

Trigo sarraceno: Un pseudocereal nutritivo en crecimiento
Agricultura

Trigo sarraceno: Un pseudocereal nutritivo en crecimiento

Con mejores propiedades alimenticias que los cereales verdaderos, el cultivo busca su lugar en el país. Un equipo de investigación de la FAUBA generó información agronómica clave y una herramienta digital para sembrarlo en sitios y fechas que maximicen los rendimientos.