Economía

Bahillo sostuvo que las perspectivas para las economías regionales en 2024 "son muy buenas"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, valoró hoy la quita de retenciones a las economías regionales, y afirmó que las perspectivas para el próximo año "son muy buenas".

13 Sep 2023

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, valoró hoy la quita de retenciones a las economías regionales, y afirmó que las perspectivas para el próximo año "son muy buenas".

Bahillo, en declaraciones a FM profesional, dijo que se trata de "una decisión enmarcada en la importancia que nuestra gestión le da a las economías regionales", que calificó de "vital".

Al respecto, resaltó que las economías regionales "generan arraigo, ocupación y mano de obra, valor agregado en origen y emplean de manera directa a 1.270.000 personas y aportan US$ 7.300 millones".

El secretario consideró que "las perspectivas para Argentina en el próximo año son muy buenas", si bien indicó que "venimos de la peor sequía en la historia de nuestro país, donde de 23 provincias productivas, en algún momento tuvimos 21 en emergencia", contextualizó.

En esa línea, precisó que "los productores están recomponiendo su capital de trabajo y se ha normalizado el ciclo climático".

"Salimos de La Niña y estamos entrando a un Niño por ahora débil, pero ya se recompuso la cantidad de agua en el perfil del suelo. Esto permite avanzar con la siembra del maíz y en el próximo mes de la soja", comentó.

El funcionario reforzó también la relevancia de las economías regionales, y expresó que "no tienen el reconocimiento que deberían tener por la importancia que tienen en la matriz productiva y la actividad económica de nuestro país".

Asimismo, destacó que "se avanzó para mejorar su competitividad al eliminarle las retenciones a la mayoría de las economías regionales que quedan con retenciones", y resaltó que "ya es el tercer decreto que se emite en este sentido en este gobierno".

En ese sentido, detalló Bahillo que "en esta oportunidad ingresaron el vino, el tabaco, el maní, el arroz, mosto, cáscara de citrus, papa congelada, y acuicultura. Son 371 posiciones arancelarias de estas ocho economías regionales que se exportan", remarcó.

La decisión implica "US$ 189 millones en ahorro para el sector o costo presupuestario para el gobierno, según el punto de vista", dijo Bahillo, pero expresó que "va a permitir mejoras en las condiciones de competitividad de esas economías".

El Gobierno Nacional, a través de un anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, fijó la semana pasada y de forma retroactiva a partir del 1° de septiembre último, la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, la industria forestal y el vino.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"