Actualidad

Balotaje al Rojo Vivo: Paridad entre Massa y Milei a nueve días del tercer debate

Las encuestas dibujan un escenario de extrema paridad entre Sergio Massa y Javier Milei en la antesala del balotaje

11 Nov 2023

Las encuestas más recientes arrojan un escenario de máxima tensión e igualdad entre Sergio Massa, representante de Unión por la Patria, y Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza. A menos de dos semanas del balotaje presidencial del 19 de noviembre, la diferencia entre ambos candidatos se sitúa dentro del "margen de error", un rango que oscila entre el dos y el tres por ciento de los consultados.

Esta apretada competencia añade una dosis de incertidumbre a la recta final de la campaña, ya que el nivel de indecisos se estima entre el 3% y el 5% de los consultados. La posibilidad de que los votantes tomen decisiones de último momento agrega un componente impredecible a la ecuación.

Encuesta opinaia

Además de la paridad entre Massa y Milei, otro elemento destacado es el alto porcentaje proyectado de votos en blanco, superando el 5%. Esto refleja el desencanto de un sector del electorado que no se siente representado por ninguno de los candidatos, manifestando así su rechazo a la elección entre Massa y Milei, cuando sus preferencias iniciales se inclinaban hacia otras opciones.

El corte obligatorio de las consultoras este viernes no implica que en la última semana antes del balotaje dejen de cuantificar las preferencias del electorado. En elecciones anteriores, como las PASO y la elección general de octubre, se han producido movimientos en los días previos no detectados a tiempo, desafiando las previsiones de los encuestadores.

Encuesta Circulo Rojo

El histórico corrimiento de votantes a último momento ha sido un factor clave en las elecciones anteriores. En las PASO, favoreció a Milei, mientras que en las elecciones generales benefició a Massa. La incógnita actual es quién experimentará este corrimiento en la segunda vuelta.

En términos geográficos, las encuestas sugieren que Massa podría obtener una ventaja en la provincia de Buenos Aires, mientras que Milei se proyecta como claro vencedor en Córdoba y Mendoza. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre cómo este apoyo podría neutralizar una eventual avalancha de votos en la provincia de Buenos Aires.

En el aspecto demográfico, se espera una menor participación del electorado en comparación con los comicios generales, con cifras proyectadas por debajo del 77.6%. Factores como el desencanto de los candidatos que perdieron y el feriado del lunes 20 de noviembre podrían influir en esta disminución de la participación.

En cuanto a la migración de votantes, las encuestas indican que más del 60% de los votantes de Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio que quedó tercera en la primera vuelta, respaldarán a Milei. El electorado de Juan Schiaretti se dividiría por mitades, y los votantes de Myriam Bregman, de Frente de Izquierda-Unidad, optarían mayoritariamente por Massa.

En este escenario de extrema paridad, diversas encuestadoras dan por ganador a Milei, mientras que otras favorecen a Massa. La incertidumbre sobre cómo se definirán las elecciones en las últimas 72 horas previas al balotaje sigue siendo un elemento central en este proceso electoral volátil.

Facundo Nejamkis, director de la firma Opina Argentina, señala: "En esta elección presidencial ya sucedió dos veces. En las PASO el voto a Milei aumentó considerablemente en los tres días previos al 13 de agosto; en las generales pasó lo mismo pero a favor de Massa. Estamos ante un escenario muy volátil".

La semana próxima será crucial para medir el impacto del debate entre Massa y Milei y los efectos del respaldo de Mauricio Macri al candidato libertario. Con la paridad como protagonista, la definición del próximo presidente de Argentina sigue siendo un enigma que se develará en las urnas el 19 de noviembre. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"