Actualidad

Basterra confía en que se ordene el valor de los insumos para garantizar los acuerdos de precios

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, manifestó hoy su expectativa por el encuentro de esta tarde, en el marco del Consejo Económico y Social, de distintas bolsas y cadenas productivas, "para que el valor de los insumos llegue de manera ordenada y permita cumplir los acuerdos de precios firmados con el Gobierno".

25 Feb 2021

 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, manifestó hoy su expectativa por el encuentro de esta tarde, en el marco del Consejo Económico y Social, de distintas bolsas y cadenas productivas, "para que el valor de los insumos llegue de manera ordenada y permita cumplir los acuerdos de precios firmados con el Gobierno".

Basterra se refirió a las medidas adoptadas para asegurar el adecuado abastecimiento y la morigeración de precios, durante una entrevista concedida a radio Nacional.

En el caso del maíz, explicó, "ante un mercado en alza normalmente hay una propensión a retener un producto que está subiendo de precio en dólares".

El ministro dijo que "se generó una expectativa de mega devaluación cuando, en realidad, teníamos todos los elementos para una variación cambiaria controlada; entonces el Estado planteó que la oferta existía y no estaba siendo expuesta".

Así, continuó, "frenamos las exportaciones hasta que los distintos eslabones de la cadena se pusieron de acuerdo a comienzos de año para proveer al sector avícola, con lo cual el aprovisionamiento no se interrumpió".

Basterra agregó: "Trabajamos con otros instrumentos como el pago a fijar, en el Matba (Mercado a Término) Rofex de Rosario, que permite anticipar compras a determinado precio sin intereses excesivos y riesgos de impago".

Por otra parte, en cuanto al tráfico ilegal y venta en negro de granos, destacó que "Gendarmería está haciendo un trabajo muy bueno, mientras la AFIP hace inteligencia para detectar dónde están ocurriendo estos delitos".

"Estamos obteniendo resultados muy auspiciosos en cuanto a combatir la comercialización ilegal en el mercado interno o de contrabando, que son lesivos para el Estado nacional y los provinciales", definió.

En otro orden, en relación con los acuerdos con China para impulsar la producción de carne porcina, el ministro consideró que hay "una oportunidad" a aprovechar, dado que cada año en el país asiático una población equivalente a la Argentina se convierte en clase media, lo que incrementa la demanda de proteínas animales.

La Argentina, además, "tiene el mejor status sanitario del mundo en cuanto a producción porcina, y creemos que la materia prima tiene que ser base de la cadena de agregación de valor en el lugar en que se produce", expresó el funcionario.

En ese sentido, la propuesta empresaria para promover esta radicación de inversiones "fue bien acogida por el Gobierno nacional y el de China, aunque estos proyectos no pueden ser contradictorios con el desarrollo local en sus dimensiones económica, ambiental (no puede haber producción porcina que genere un pasivo en esta materia) y social (que no expulse a pequeños y medianos productores)".

Respecto de la producción ovina, anticipó: "Estamos articulando con los ministros de la Patagonia para ajustar el modelo de derechos de exportación (de la gestión anterior), aplicado con absoluta irresponsabilidad fiscal, ya que se apuntaba a su licuación a medida que se modificaba el tipo de cambio".

Cuando se rearmó el esquema, algunas posiciones pasaron a un porcentaje, "pero está en revisión porque el sentido es que la actividad ovina tenga el mismo tratamiento que el resto de las actividades, siempre premiando la agregación de valor", indicó.

Basterra resaltó luego la política hacia la agricultura familiar, campesina e indígena, para la que se creó un espacio con categoría de Secretaría de Estado y se articularon objetivos con el INTA y el Senasa, junto con entidades de productores.

Para este sector se habilitaron cajas de ahorro y se establecieron líneas financieras de hasta $ 100.000, añadió el ministro.

Precisó también que "el camino es la formalización y el modelo asociativo, para ser proveedores locales de alimentos sanos y amigables con el ambiente, a través de pequeñas chacras que abastezcan a ferias francas".

Basterra alentó por último a los pequeños productores familiares e indígenas a lograr escala para agregar valor y comercializar sus productos.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"