Actualidad

Biocontrol en tomate: evalúan una chinche predadora para el control de plagas

Desde el INTA evalúan una especie como una estrategia que podría utilizarse en el manejo de algunas plagas que afectan al cultivo hortícola bajo cubierta. Se trata de un insecto que aparece espontáneamente en la producción de tomates del Cinturón Hortícola Platense.

2 Nov 2021

 Dentro del manejo de plagas en cultivos hortícolas se demostró ser ineficiente aquel enfoque que recurre a plaguicidas como única medida de control para la mayoría de los artrópodos plaga. Por este motivo resulta importante recurrir a una alternativa sanitaria enmarcada en un enfoque agroecológico, donde se contemple un abordaje integral del agroecosistema, sus componentes estructurales, funciones e interacciones.

En este sentido las denominadas "chinches predadoras", pertenecientes al orden Hemiptera dentro del cual se encuentra la familia Miridae (míridos), presentan numerosas especies utilizadas en Europa y Canadá como biocontroladores de artrópodos plaga de cultivos hortícolas. Estos predadores se caracterizan por ser polífagos, pudiendo ejercer un adecuado control sobre numerosas plagas, además de las moscas blancas, en la producción hortícola bajo cubierta.

En la Argentina, María Eugenia Strassera, especialista en control biológico de plagas de la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA) del INTA, se enfoca en conocer tanto la composición como el funcionamiento de los agroecosistemas para la posterior intervención. La capacidad de estos míridos para controlar las plagas está relacionada con un buen establecimiento en el cultivo por lo que, si este resulta nulo o deficiente, suele traducirse en una de las principales causas del fracaso del depredador.

Siguiendo esta línea, Strassera detalló: "Los monitoreos realizados en el país, específicamente en el Cinturón Hortícola Platense, demostraron que T. cucurbitaceus apareció espontáneamente en los lotes productivos. Sin embargo, en el tomate tardío, trasplantado a fines de diciembre, es necesario alcanzar rápidamente altas densidades del mírido para evitar incrementos poblacionales de mosca blanca inmanejables".

En general, de acuerdo con los resultados obtenidos por el INTA, su dispersión y su control sobre las plagas son lentos si las dosis de liberación no son muy elevadas. No obstante, al aumentar las dosis de liberación por planta solo resulta económicamente factible si la productividad del cultivo es muy elevada.

En este sentido, con los antecedentes de los trabajos de Silvia López y Mariana Vizcarret, del Instituto de Investigación Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, y de Andrés Polack, de la EEA AMBA del INTA, se continuó con el estudio cuyo objetivo fue definir la potencialidad de la especie Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola) (Hemiptera: Miridae), perteneciente a la familia de los míridos, como agente de biocontrol en la producción hortícola argentina.

Características de la especie

T. cucurbitaceus cuenta con una amplia distribución en Centroamérica y Sudamérica, específicamente en México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile y la Argentina. En el país fue encontrada en numerosas provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires. En este último caso, la provincia de Buenos Aires recurre a la especie como agente biocontrolador en el cultivo de tomate.

"Al ser zoofitófaga, que se alimenta de tejidos vegetales y de artrópodos plaga, T. cucurbitaceus posee hábitos alimenticios omnívoros, pudiendo alimentarse de más de un nivel trófico. Esta característica alimenticia permite que esta chinche resista largos períodos de escasez de presas, brindándole gran plasticidad para ser utilizada en estrategias de control biológico", explicó Strassera.

La alimentación de tejidos vegetales es de forma ocasional para sobrevivir, reproducirse y, además, resulta un complemento a los recursos alimenticios de las presas, que es la principal fuente de nutrientes. Estos predadores adquieren las proteínas, grasas y hemolinfa necesarias de la presa para completar su desarrollo.

La especie presenta un amplio rango de hospedantes alternativos: Solanum lycopersicum (tomate), Solanum tuberosum (papa), Nicotiana tabacum (tabaco), Cucurbita, Phaseolus vulgaris (poroto, frijol, alubia), Pelargonium hortorum (malvón, geranio común o geranio de jardín), Rubus, Eupatorium hecatanthum (falsa chilca) y Adesmia.

Fuente: BCR News

Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"