Internacionales

Brasil prorroga más de cinco meses el estado de emergencia zoosanitaria por Influenza Aviar

El mayor exportador de pollo del mundo, puede seguir exportando sus productos para consumo.

9 Nov 2023

Brasil  seguirá estando en estado de emergencia zoosanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)  durante más de cinco meses, concretamente 180 días. 

Así lo ha ordenado el Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, ante la detección de la infección en aves silvestres en Brasil.

El Gobierno carioca asegura que hasta la fecha, no hay constancia de que el virus circule en la ganadería comercial, por lo que mantiene el estatus de Brasil como país libre de influenza aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS), por lo que el país, el mayor exportador de pollo del mundo, puede seguir exportando sus productos para consumo.

"La lucha contra la gripe aviar es un tema que merece la atención de todos, ya que la propagación de la enfermedad puede impactar diferentes sectores del país. La prórroga nos dará más seguridad para afrontar esta crisis sin mayores riesgos", destaca Fávaro.

Brasil: 139 focos de gripe aviar

La emergencia zoosanitaria ya había sido decretada, por primera vez, el 22 de mayo de este año como una medida del Ministerio de Agricultura y Ganadería para evitar que la enfermedad llegue a la producción avícola de subsistencia y comercial, así como para preservar la fauna y salud humana.

La Ley permite al Gobierno adoptar rápidamente medidas para erradicar el brote, movilizar fondos de la Unión y coordinar con otros ministerios, organizaciones gubernamentales -en los tres niveles: federal, estatal y municipal- y organizaciones no gubernamentales, así como acciones integradas, para contener la propagación de la enfermedad en todo Brasil.

Hasta la fecha, Brasil tiene 139 focos confirmados de la enfermedad, entre aves silvestres, aves de subsistencia y mamíferos según el Gobierno brasileño?

Por Beatriz Depares

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"