Agricultura

Campaña 23/24: Desafíos y perspectivas en el abastecimiento de fertilizantes

En una reciente conferencia organizada por Fertilizar Asociación Civil, un conglomerado de proveedores de fertilizantes, expertos en agricultura abordaron temas cruciales relacionados con la fertilización y la disponibilidad de estos insumos esenciales para la próxima campaña agrícola 2023/24.

31 Oct 2023

El foco principal de la conferencia se centró en la importancia de mejorar las prácticas de fertilización para optimizar el rendimiento de los cultivos.

Presentación de Martín Díaz-Zorita, asesor técnico de Fertilizar AC y docente-investigador en la Facultad de Agronomía de la UNLPam

 Martín Díaz Zorita, Profesor de Producción de Cereales y Oleaginosas en la Universidad Nacional de La Pampa, destacó que ajustar con precisión tanto la cantidad de fertilizante como el momento de aplicación de los nutrientes es fundamental para lograr un aumento significativo en la productividad agrícola, que podría llegar hasta un 20%.

Uno de los aspectos preocupantes que se abordó durante el evento fue la baja tasa de fertilización en la siembra de soja en Argentina, donde solo el 44% del área sembrada recibe fertilización. La cantidad promedio de fertilizante aplicada es de 63 kilogramos por hectárea, y el 92% de estos fertilizantes son fosfatados, con un 6% que contiene azufre. Además, se señaló que aproximadamente el 80% de los campos se someten a procesos de inoculación. La deficiencia de nitrógeno y azufre en los suelos argentinos se refleja en mapas específicos.

Otro problema identificado es la falta de muestreo de suelos, ya que solo el 10% de los suelos agrícolas se analizan de manera regular, lo que representa un paso crucial para alcanzar rendimientos sostenibles y elevados.

En relación con la importación de fertilizantes, Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil, subrayó la importancia de tener reglas claras y asegurar la disponibilidad de permisos regulares para importar fertilizantes, especialmente los fosfatados y nitrogenados, que son esenciales para los cultivos, como el maíz. Argentina depende en parte de productos importados para satisfacer la demanda de fertilización.


Presentación de Ma Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC

Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de la Asociación, proporcionó datos relevantes sobre el estado de la industria de fertilizantes en Argentina. Hasta septiembre de 2023, se despacharon 2.947 toneladas de fertilizantes, lo que representa una disminución del 5.6% en comparación con el mismo período de 2022 y un 25.3% menos que en 2021.

Aunque se reconoció que existe un retraso del 20% en las importaciones de fertilizantes en comparación con el año anterior, se aseguró que no se prevén problemas de suministro para la soja hasta fin de año debido a la disponibilidad de productos fabricados localmente. Además, se están llevando a cabo negociaciones con el Gobierno para garantizar el abastecimiento en los primeros meses de 2024, especialmente de fertilizantes fosfatados y nitrogenados, que son fundamentales para el cultivo de maíz en Argentina. La industria de fertilizantes se encuentra en un momento crucial, y la cooperación entre el sector público y privado es esencial para garantizar la disponibilidad de estos insumos esenciales para la agricultura. 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
El exceso de lluvias afecta la producción agricola en 9 de julio
Agricultura

El exceso de lluvias afecta la producción agricola en 9 de julio

Las intensas precipitaciones registradas en el distrito de 9 de julio entre el 4 de febrero y el 7 de marzo, que superaron los 600 milímetros, han generado un fuerte impacto en la producción agrícola
Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz
Agricultura

Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Conocida comúnmente como "capín arroz", Echinochloa crus-galli es una maleza problemática en cultivos extensivos como arroz, soja y maíz.
La Jarilla: De planta nativa a súper alimento en el futuro
Agricultura

La Jarilla: De planta nativa a súper alimento en el futuro

Un grupo de investigadores argentinos ha dado un paso revolucionario al transformar la jarilla, una especie arbustiva nativa de ambientes áridos, en el componente clave de un alimento funcional .
Las lluvias marcaron un cambio en la región núcleo y mejora la situación hídrica para la fina
Clima

Las lluvias marcaron un cambio en la región núcleo y mejora la situación hídrica para la fina

Empieza a haber signos de recuperación en las reservas de agua de los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"