Comercio exterior

China habilita la importación de frutos secos

La medida, anunciada en el mismo día en que se acordó la reactivación de las exportaciones de carne aviar, permitirá la comercialización de nueces de nogal, pecán, almendras, avellanas y pistachos hacia el gigante asiático.

19 Mar 2025


En una jornada clave para el comercio exterior argentino, el Gobierno confirmó la apertura del mercado chino para las exportaciones de frutos secos. La medida, anunciada en el mismo día en que se acordó la reactivación de las exportaciones de carne aviar, permitirá la comercialización de nueces de nogal, pecán, almendras, avellanas y pistachos hacia el gigante asiático.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun. Con la firma de los protocolos sanitarios, Argentina fortalece su presencia en el mercado internacional y brinda nuevas oportunidades a las economías regionales que han mostrado un crecimiento sostenido en la producción de estos frutos.

El pecán, un sector clave en la apertura

Uno de los sectores más beneficiados por este acuerdo es el de la producción de pecán, particularmente en la provincia de Entre Ríos, principal productora nacional. Cynthia Cabrol, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, destacó la importancia de la medida y explicó que el siguiente paso será la inscripción ante el Senasa de los establecimientos que deseen exportar a China. "En ese sentido, estamos trabajando para garantizar que el proceso se realice de manera eficiente", afirmó.

Proyecciones y próximos acuerdos

Además de la habilitación de los frutos secos, la reunión entre Caputo y Wang Lingjun permitió avanzar en las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias. En este contexto, se destacó la próxima firma de protocolos para la exportación de ciruelas secas, un producto con alto potencial en el mercado chino.

Con este nuevo acuerdo, Argentina refuerza su posicionamiento en el comercio agroalimentario internacional y continúa ampliando su red de exportaciones con destino a mercados estratégicos como China, consolidando el desarrollo de sus economías regionales.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"