Agricultura

Científicos argentinos desarrollan un fungicida natural a partir de una planta nativa para proteger granos almacenados

Investigadores del INTA, Conicet y la UBA avanzan en la creación de un bioinsumo derivado de la planta Peltophorum dubium, que podría reemplazar o complementar los agroquímicos tradicionales en el control de hongos que afectan a los granos.

5 Feb 2025

Un equipo interdisciplinario de científicos argentinos está trabajando en el desarrollo de un fungicida natural a partir de una planta nativa, Peltophorum dubium, comúnmente conocida como Ibirá pitá. Este innovador proyecto, liderado por especialistas del INTA, Conicet y la Universidad de Buenos Aires, busca combatir el hongo Aspergillus flavus, responsable de producir micotoxinas que contaminan los granos almacenados, generando pérdidas económicas y riesgos para la salud humana y animal.

El hongo Aspergillus flavus es un problema recurrente en la postcosecha de cereales y oleaginosas. Su capacidad para desarrollarse en condiciones adversas y producir aflatoxinas -sustancias altamente tóxicas- lo convierte en una amenaza para la cadena agroalimentaria. Ante este desafío, los investigadores se enfocaron en buscar alternativas naturales para su control, lo que los llevó a estudiar las propiedades antifúngicas de la Peltophorum dubium, un árbol nativo de la región chaqueña.

Lucía Di Ciaccio, investigadora del INTA-Conicet, explicó que los extractos obtenidos de las hojas de esta planta demostraron una actividad antifúngica prometedora en pruebas de laboratorio. "El extracto actúa principalmente inhibiendo el crecimiento del hongo, lo que lo convierte en una opción viable para su uso en el almacenamiento de granos", detalló. Además, destacó que la efectividad del extracto se mantiene tanto en las plantas nativas como en aquellas introducidas en otras regiones, aunque con mayor potencia en su hábitat original.

Renée Fortunato, directora del Instituto Darwinion, resaltó la importancia de este avance: "Las micotoxinas no solo afectan la calidad de los granos, sino que también representan un riesgo para la salud. Este desarrollo permitiría reducir el uso de agroquímicos y promover prácticas más sustentables".

El siguiente paso del proyecto es avanzar en la creación de un prototipo que pueda ser transferido al sector agroindustrial. Según los investigadores, este bioinsumo no solo sería una alternativa ecológica, sino que también podría utilizarse en sinergia con otros fungicidas sintéticos, potenciando su efectividad.

Además, el proyecto busca fomentar el manejo sustentable de los recursos vegetales nativos, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el desarrollo regional. "Estamos ante una oportunidad única de valorizar nuestra flora autóctona y contribuir a la seguridad alimentaria", concluyó Fortunato. 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección
Agricultura

Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección

Los cultivos de soja, maíz y girasol mantienen expectativas positivas en volumen, a pesar de las demoras por condiciones climáticas. El informe de la Bolsa de Cereales sostiene las proyecciones actuales.
Productores de yerba de Misiones apelan al Papa Francisco: "No pedimos subsidios, solo dignidad"
Actualidad

Productores de yerba de Misiones apelan al Papa Francisco: "No pedimos subsidios, solo dignidad"

Pequeños productores y tareferos enviaron una carta al Sumo Pontífice solicitando su intervención ante la crisis generada por la desregulación del INYM. Dicen que "la situación es insostenible" y temen perder sus tierras. Más de 13.000 familias dependen del cultivo de yerba mate.
Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense
Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"