Economía

Cítricos, maní, avícolas y pesca piden no estar comprendidos en la suba de retenciones

Las cámaras que representan a esos productores alertaron sobre el impacto negativo que tendrá en sus actividades la introducción de derechos de exportación.

19 Dic 2023

Diferentes cámaras empresarias que aglutinan a productores e industrias derivadas del limón, el maní, avícolas -de manera particular en lo que respecta a huevos de gallina- y el sector pesquero pidieron a la Secretaría de Bioeconomía quedar eximidas del nuevo esquema de retenciones que impulsa el Gobierno, que busca llevar al 15% la alícuota de los derechos de exportación (DEX).

El lunes, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció que quedarán eximidos 18 complejos de economías regionales de dicha alícuota, mientras que la vitivinicultura tributará un 8% y los subproductos de la soja subirán hasta el 33%, por lo que el resto de las cadenas quedarán comprendidas.

Una de ellas es la de maní, que pasará de tributar 15%, contra las alícuotas de entre 0% y 4,5% que existe en la actualidad en base al grado de industrialización de la oleaginosa.

La Cámara Argentina del Maní (CAM) pidió que "se reconsidere la hipótesis de introducción de un derecho de exportación como fue anunciado. Deben reconsiderar al maní como una economía regional que produce un alimento, que cuenta con industrias altamente tecnificadas, que genera empleo y es fruto de las pujantes economías de muchos pueblos del interior del interior".

"Nunca, jamás, en la historia del maní, existieron derechos de exportación tan altos", dijeron desde la CAM y advirtieron que "establecer un derecho de exportación del 15% implica convertir a la actividad manisera en un negocio ruinoso, ya que los costos de producción superarán en un 36% el potencial de rendimiento histórico, con lo que los productores que hoy siembran maní, no dudarán en realizar otro tipo de cultivos".

Por su parte, la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) pidió al Ministerio de Economía y a la Secretaría de Bioeconomía que vuelvan a analizar la decisión de incluir al limón entre los complejos a gravar con el 15% de retenciones y que "recapaciten antes que sea demasiado tarde".

"Este nuevo golpe a la competitividad vía un DEX del 15 % provocará una abrupta caída de las exportaciones de fruta fresca y derivados agroindustriales. Esta situación conlleva menor dinamismo de la limonicultura y una reducción en puestos de trabajo directo, que alcanzan las 50.000 personas", dijo la entidad empresaria.

Advirtieron que esta decisión "dejaría a la actividad fuera del juego mundial en una fruta en la que Argentina llegó a ser líder".

En el mismo sentido, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia) expresó "su profunda preocupación ante la decisión de volver a aplicar derechos de exportación a las economías regionales y anuncia que solicitó por escrito a la Secretaría de Bioeconomía de la Nación que se excluya al huevo y a los ovoproductos en el listado de posiciones arancelarias que llevarán el 15% de derechos de exportación".

"Entendemos el contexto de país, pero no es lo mismo cobrar el 15% a sectores primarizados, que cobrarle 15% a quienes transformamos y agregamos valor (mano de obra, energía, flete, servicios, etc), a esos productos primarizados", dijo

Por último, la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina aseguró que gravar con el 15% al sector "tiene un impacto muy negativo sobre la actividad".

"Sabemos que nuestra mejor contribución será mantener el nivel de empleo y la generación de divisas que el país necesita, por ello que hemos apelado a que las autoridades reconsideren el tratamiento a dar en este tema y nos ponemos a disposición para evaluar el impacto económico de esta medida tan perjudicial para la cadena productiva pesquera", sostuvo la cámara que aglutina a la cadena pesquera en un comunicado.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"