Produccion Forrajes

Claves para Mejorar la Estacionalidad en la Producción de Forraje

La producción de forraje en el sector agropecuario enfrenta el desafío de la estacionalidad, especialmente en las pasturas perennes templadas (PP)

20 Mar 2024

Estas presentan una variabilidad en su crecimiento a lo largo del año, con picos en primavera y, dependiendo de la composición, en verano, y una notable disminución en invierno. Sin embargo, es posible atenuar esta distribución estacional mediante la selección inteligente y la combinación de especies forrajeras, conocida como complementariedad en el tiempo.

La estrategia de complementariedad se busca tanto en gramíneas como en leguminosas, incorporando especies con distintos periodos de mayor producción. Por ejemplo, combinar una gramínea de producción estival, como el pasto ovillo o la festuca alta, con una de producción invernal, como la festuca mediterránea o el falaris bulbosa. En el caso de las leguminosas, se recomienda asociar especies de crecimiento primaveral-veraniego, como la alfalfa o el lotus, con aquellas que inician su crecimiento en invierno, como el trébol blanco.

Además de las PP, los verdeos de invierno y de verano juegan un papel crucial, adaptándose a suelos de distintas fertilidades y proporcionando forraje durante las épocas más críticas del año. Las especies tropicales o megatérmicas, por otro lado, ofrecen una opción para suelos de baja a mediana aptitud en la región pampeana.

La elección de especies debe considerar también el ambiente edafoclimático, ya que la capacidad de las forrajeras para extraer agua y nutrientes varía significativamente. Especies con sistemas radiculares profundos, como la alfalfa o el centeno, o aquellas eficientes en el uso del agua, como el sorgo, demuestran estrategias adaptativas frente a las limitaciones naturales.

La variación en la calidad del forraje es otro aspecto crucial, buscando una dieta equilibrada y evitando la dominancia de una especie sobre otra. Esto no solo asegura una complementariedad espacial y temporal, sino que también promueve una alimentación constante y de calidad para el ganado.

Finalmente, los forrajes conservados (silajes, henolajes, henos y diferidos) representan una solución efectiva para superar las variaciones estacionales, convirtiéndose en herramientas esenciales en los sistemas de producción de carne y leche para mantener la productividad animal en Argentina. Estas estrategias subrayan la importancia de una planificación cuidadosa y una gestión eficiente de las pasturas, fundamentales para el éxito y la sostenibilidad del sector agropecuario. 

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Estudian el potencial industrial de clones de eucalipto para optimizar la producción forestal en Argentina
Nota Tecnica

Estudian el potencial industrial de clones de eucalipto para optimizar la producción forestal en Argentina

El INTA Concordia lleva adelante un estudio sobre clones de eucalipto con el objetivo de evaluar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera
El INTA promueve la moringa como alternativa agrícola en Salta
Nota Tecnica

El INTA promueve la moringa como alternativa agrícola en Salta

El cultivo de moringa oleífera, promovido por el INTA Yuto, se presenta como una opción viable para diversificar la producción agrícola en la región de Salta, destacándose por sus beneficios nutricionales y su resistencia a las sequías.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"