Mercados

Colapso de puente en Baltimore y caída histórica del Yen impactan los mercados globales

Mercados en alerta por caída histórica del yen y colapso de puente en Baltimore, eventos clave que impactan el comercio global.

27 Mar 2024

Este miércoles, los mercados financieros enfrentan una doble preocupación que tiene a los inversores en alerta: por un lado, la caída histórica del yen frente al dólar, la más pronunciada desde 1990, y por otro, el colapso de un crucial puente en Baltimore, Estados Unidos, que promete tener "consecuencias globales de largo alcance". Estos eventos podrían tener implicaciones significativas para el comercio mundial y las estrategias de inversión a corto y largo plazo.

La depreciación del yen ha llevado al Banco Central de Japón al borde de intervenir en los mercados monetarios, en un intento por estabilizar la moneda. La situación se intensificó cuando el yen alcanzó un mínimo de 151,97 por dólar, un nivel crítico que anteriormente había desencadenado una intervención directa por parte de Japón en octubre de 2022. La preocupación creciente sobre la moneda llevó a una reunión de emergencia entre funcionarios del Ministerio de Finanzas, el banco central y el regulador financiero, en busca de medidas para frenar la caída.

En Estados Unidos, el derrumbe del puente Francis Scott Key en Baltimore ha interrumpido el tráfico marítimo, afectando el transporte de mercancías críticas como carbón, automóviles y materiales de construcción. Baltimore, conocido por ser uno de los puertos más activos de la costa este y vital para la industria automotriz, enfrenta un posible cuello de botella logístico que podría extenderse por semanas.

Además de estos hechos, el mercado está atento a otros indicadores económicos clave, como el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (PCE), cuya publicación está prevista para el viernes. Alexandre Hezez, director de inversiones de Group Richelieu, sugiere que esta es una semana para observar cautelosamente mientras se aguardan los datos de inflación de Estados Unidos.

Otros factores que afectan el panorama del mercado incluyen la disminución en los envíos de iPhone de Apple en China, un importante mercado para la compañía, que ha visto caer la demanda de su producto estrella en los últimos meses. Esto se suma a la caída en bolsa de BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, tras reportar ganancias por debajo de las estimaciones, lo que plantea preguntas sobre su capacidad para mantener un crecimiento sólido ante una intensa guerra de precios.

En resumen, la caída del yen y el colapso del puente en Baltimore son eventos críticos que los mercados globales están monitoreando de cerca, junto con otros indicadores económicos y corporativos, para ajustar sus estrategias de inversión ante un panorama económico global incierto. 

Agrolatam.com
Más de Mercados
El trigo repunta en Chicago por la sequía en EE.UU., mientras la soja cae por toma de ganancias
Mercado granos

El trigo repunta en Chicago por la sequía en EE.UU., mientras la soja cae por toma de ganancias

Preocupaciones climáticas en zonas clave de producción impulsan el precio del trigo, mientras que el maíz se beneficia de un dólar más débil. La soja retrocede por ajustes antes del fin de semana largo, con el telón de fondo de posibles conversaciones entre China y EE.UU.
El maíz toma impulso global: el CIC mejora la previsión de cosecha y recorta la de trigo por bajas en EE.UU.
Mercado granos

El maíz toma impulso global: el CIC mejora la previsión de cosecha y recorta la de trigo por bajas en EE.UU.

El Consejo Internacional de Cereales actualizó sus proyecciones para la campaña 2025/26 con señales mixtas para el agro global: sube la estimación para el maíz por mejoras en África y EE.UU., pero ajusta a la baja la del trigo por recortes en Norteamérica.
Dólar a la baja, granos en pausa: el mercado ajusta cuentas con la nueva cotización
Mercado granos

Dólar a la baja, granos en pausa: el mercado ajusta cuentas con la nueva cotización

El mercado local de granos reaccionó con caídas tras la baja abrupta del dólar oficial para el agro. Con la cosecha avanzando y Milei firme en su decisión de no intervenir hasta que llegue a $1000, los precios quedaron bajo presión.
Soja, trigo y maíz: claves para vender con el nuevo dólar y sin cepo
Mercado granos

Soja, trigo y maíz: claves para vender con el nuevo dólar y sin cepo

Con la cosecha gruesa en marcha y el nuevo esquema cambiario en vigencia, el mercado agrícola redefine sus estrategias. Qué oportunidades ofrece este contexto para comercializar granos y cómo reaccionan los precios.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"