Economia

Córdoba impulsa el uso biocombustibles y biomateriales en la Obra Pública y Privada

Durante la Jornada de Infraestructura Sostenible, la Provincia firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales en las obras públicas y privadas cordobesas.

26 Nov 2024

La Provincia firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales.

En el marco de la jornada Infraestructura Sostenible: Biomateriales y materiales de baja huella en la obra pública y construcción de Córdoba, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba firmaron un convenio de colaboración orientado a promover el uso de biocombustibles y biomateriales en la industria de la construcción.

El acuerdo, suscrito por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y el presidente de la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba, Horacio Berra, establece una serie de compromisos entre las partes para avanzar hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los desafíos del cambio climático.

El convenio tiene como objetivo fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, promoviendo el reemplazo progresivo de combustibles fósiles por biocombustibles y la adopción de biomateriales con baja huella de carbono.

Además, se busca sensibilizar a las empresas sobre la importancia de reducir y compensar su huella de carbono, a través de herramientas como el «Programa de Reducción y Compensación de Emisiones de GEI» del Ministerio.

Entre los puntos centrales del acuerdo, se destacan la promoción del uso masivo de biocombustibles en maquinaria, flotas de vehículos y actividades logísticas del sector.

Además, el desarrollo de infraestructura y equipamiento para la producción, almacenamiento y abastecimiento de biocombustibles.

También, la implementación de programas de formación y sensibilización sobre energías renovables, biomateriales y sostenibilidad en el sector de la construcción.

El convenio busca fomentar la medición y compensación de huellas de carbono a través de mercados voluntarios de carbono.

El Ministerio también se compromete a brindar asesoramiento técnico en eficiencia energética, desarrollo de protocolos para el uso de biocombustibles, medición de emisiones de GEI y la elaboración de manuales de buenas prácticas para asegurar la trazabilidad y seguridad en el manejo de estos recursos.

Hacia una construcción sostenible

Este convenio refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la Ley N.º 10.721, que establece políticas para la transición hacia una matriz energética sostenible.

Esta alianza con el sector privado es fundamental para consolidar una industria de la construcción más responsable, que no solo contribuya al desarrollo económico, sino también a mitigar los impactos ambientales.

El acuerdo permitirá a las empresas asociadas a la Cámara ser protagonistas de un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles.

Mesa de trabajo conjunta

Como parte del convenio, se creará una mesa de trabajo integrada por representantes de ambas partes, que se reunirá mensualmente para coordinar la implementación de los proyectos, monitorear avances y planificar nuevas acciones conjuntas.

Con este convenio, Córdoba refuerza su posición como líder en la incorporación de biocombustibles y biomateriales en la construcción, consolidando una visión que combina innovación, desarrollo económico y cuidado ambiental.

En el evento, también estuvieron presentes el secretario de Coordinación de infraestructura, Gustavo Brandan; el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti; el presidente de CAMARCO, Delegación Córdoba, Horacio Berra; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán; el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Ruben Borello y el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; entre otras autoridades y asistentes.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"