Logística

Crece el consenso sobre la Hidrovía: una obra clave para el futuro exportador del país

Empresarios, técnicos y funcionarios coinciden en que profundizar el calado y modernizar la administración del corredor fluvial puede mejorar la competitividad y reducir costos logísticos millonarios.

5 May 2025

La Hidrovía Paraná-Paraguay vuelve a estar en el centro del debate estratégico sobre el futuro del comercio exterior argentino. Mientras el Gobierno avanza en el relanzamiento de la licitación para su operación y mantenimiento, desde el sector privado redoblan los llamados a priorizar una intervención urgente que contemple inversiones, eficiencia y visión a largo plazo.

Entre las prioridades técnicas que gana consenso se encuentra la profundización del calado del canal, un factor que incide directamente en la capacidad de carga de los convoyes y en la estructura de costos del sistema logístico nacional.

"Cada pie adicional de profundidad permite transportar más toneladas por viaje, lo que se traduce en ahorros significativos y mejora la competitividad de nuestras exportaciones", explican desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales. La entidad, que nuclea a los principales operadores portuarios del país, viene participando activamente de las mesas de diálogo con el Ejecutivo.

En esos encuentros, se impulsa un modelo de gestión sustentado en una nueva concesión "a riesgo empresario", sin garantías estatales, que asegure el mantenimiento permanente y una visión integral de largo plazo para la vía navegable. La propuesta apunta a dejar atrás la incertidumbre que generó la suspensión de la licitación anterior y convertir a la Hidrovía en una herramienta potente para el desarrollo económico del país.

La mejora del calado -de los actuales 34 pies hasta los 40 que se propone alcanzar- permitiría reducir en hasta 10 dólares por tonelada los costos de importación o exportación. Esta diferencia, multiplicada por los volúmenes que transitan anualmente por el corredor fluvial, representa una oportunidad concreta para el sector agroindustrial y la economía nacional.

Pero el debate no se limita a aspectos técnicos. También se discute la legislación vigente en torno al transporte fluvial. Algunos actores impulsan cambios en la ley de cabotaje que habiliten una mayor participación de embarcaciones extranjeras, algo que podría ampliar la oferta logística y reducir tarifas.

"Hoy la dependencia del camión sigue siendo excesiva y cara. Llevar mercadería por el río no solo es más barato, sino más sostenible", remarcan desde la entidad empresarial. Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario refuerza esa mirada: sostiene que una modernización integral de la Hidrovía podría elevar el volumen de exportaciones agroindustriales hasta los 50.400 millones de dólares anuales para 2035.

Uno de los puntos críticos que requiere atención inmediata es el cuello de botella que se forma en la confluencia del río Bermejo con el Paraguay. Esa zona, según alertan desde el sector, está obstaculizando el tránsito de barcazas con soja proveniente del norte del país, afectando el ritmo de molienda en las plantas procesadoras del Gran Rosario.

"Se trata de la soja primicia, que llega justo antes de la cosecha argentina. Si no se garantiza su fluidez, se compromete el abastecimiento y se pierde valor agregado y empleo", advierten.

Para dar impulso al debate federal, el Gobierno prevé iniciar este mes una ronda de encuentros con representantes de provincias, puertos, productores y operadores logísticos. El primero de esos foros se realizará en Rosario, epicentro del complejo agroexportador nacional, con el objetivo de definir los pliegos de la nueva licitación.

La Hidrovía, que recorre más de 3.400 kilómetros desde Puerto Cáceres en Brasil hasta el Río de la Plata, transporta cerca del 80% de las exportaciones argentinas de granos, subproductos y aceites. Su modernización, subrayan especialistas, no es una opción: es una necesidad impostergable si el país pretende sostener su perfil exportador y aprovechar las ventajas de su geografía fluvial.

Más de Política y Economía
El gobierno abre negociaciones con Washington por la suba de tarifas
Economia

El gobierno abre negociaciones con Washington por la suba de tarifas

El gobierno norteamericano envió a un funcionario al país para analizar el tema.
Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones
Economia

Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones

"Hay que sacarle la pata de encima a los productores", sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo provincial Gustavo Puccini.
Crisis silenciosa: la yerba mate entra en zona de colapso y el Estado mira para otro lado
Actualidad

Crisis silenciosa: la yerba mate entra en zona de colapso y el Estado mira para otro lado

Mientras la cosecha cae a mínimos históricos, los productores advierten un colapso inminente por falta de rentabilidad, vacíos institucionales y presión de los grandes compradores.
Argentina podría exportar US$50.000 millones en agro en 2035 si se eliminan retenciones e invierte en infraestructura y tecnología
Actualidad

Argentina podría exportar US$50.000 millones en agro en 2035 si se eliminan retenciones e invierte en infraestructura y tecnología

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que el campo argentino podría alcanzar un récord de US$50.430 millones en exportaciones agroindustriales en una década, si se concretan tres reformas clave: infraestructura, eliminación de retenciones y tecnología.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"