Política y Economía

Cuál es la cifra millonaria que perderá Argentina por el recorte a las exportaciones de carne

Un trabajo privado estimó el daño económico que la medida del Gobierno generará este año a raíz de la limitación de ventas al exterior.

6 Ago 2021

 Las restricciones a las exportaciones de carne bovina que el Gobierno comenzó a aplicar a mediados de mayo se reflejaron en una pérdida de u$s 106 millones en junio y permiten proyectar una pérdida anual de por lo menos u$s 1.100 millones, según un análisis de la Fundación Mediterránea.

En un informe elaborado por Juan Manuel Garzón, la entidad advirtió que el abandono del mercado externo por parte de la Argentina fue aprovechado por otros países productores de la región, al punto que en junio las exportaciones argentinas de carne cayeron un 45%, pero las de Brasil aumentaron 11% y las de Uruguay 2% en el mismo mes.

Por otro lado, en cuanto al propósito oficial de inducir una baja en los precios internos, señaló que el principal perjudicado con esa medida será el productor ganadero, en tanto los costos de producción no se reduzcan.

"La intervención del Gobierno, primero vía suspensión de envíos, luego estableciendo un cupo a los volúmenes, castigó con fuerza el comercio exterior de la cadena", indicó el trabajo, luego de señalar que en junio las exportaciones de carne bovina se ubicaron en 34,1 mil toneladas.

La caída global fue del 45% respecto de mayo, pero en el caso de las exportaciones a China, el principal importador en los últimos años, la disminución fue del 47,4%, con un ajuste de 24,5 mil toneladas.

En base al volumen exportado en 2020 y los precios internacionales de últimos meses, la Mediterránea estimó que "las nuevas reglas sobre el comercio exterior tienen un costo anualizado en términos de exportaciones no realizadas de aproximadamente u$s 1.100 millones".

No obstante, se aclaró que ese monto podría ser mayor ya que "subestima el real costo de la medida considerando la posibilidad perdida de colocar este año mayores volúmenes en un contexto de recuperación de la economía global y del consumo de carne bovina".

Superados las peores caídas del inicio de la pandemia, se prevé un aumento del consumo de carne en la mayoría de los países, al punto que las importaciones de China en el primer semestre son en volumen un 43% mayores a las del mismo período de 2020.

Para la Mediterránea, "el cepo sobre las exportaciones castiga con particular intensidad al productor ganadero", más que a ningún otro participante de la cadena. Al respecto, precisó que "en los últimos dos meses el novillo se valorizó entre un 4% y 10% en los países vecinos, mientras que en Argentina acumula una caída del 8%".

Pero en cuanto a los precios al consumidor, hubo "un movimiento contrario a lo que esperaba el Gobierno", con un aumento del 8% en junio.

Por tal razón, se considera al productor ganadero como "el eslabón que tiene menos herramientas para defenderse". "El mercado ajusta precios de hacienda frente a la menor demanda (la que se redujo "por decreto") y la mayor incertidumbre que se ha creado sobre el negocio exportador", indicó al respecto.

Eso deriva en que "finalmente buena parte de los costos de la regulación se trasladen hacia el productor primario", quien "por más que lo intente, no encontrará a quién trasladar el problema", planteó.

Más de Política y Economía
 Se relanza la licitación de la Hidrovía con auditoría internacional y control tarifario
Economia

 Se relanza la licitación de la Hidrovía con auditoría internacional y control tarifario

El Gobierno avanza con un nuevo proceso para concesionar el corredor fluvial clave del comercio exterior argentino. Apunta a garantizar transparencia, reducir costos logísticos y cerrar el contrato en el primer semestre de 2026.
 Últimos días con retención reducida: los productores apuran la venta de soja  Subtítulo:
Economia

Últimos días con retención reducida: los productores apuran la venta de soja Subtítulo:

La oleaginosa concentra las operaciones en el mercado local antes del 30 de junio. El maíz argentino suma ventaja externa, mientras los valores globales se estabilizan.
 Boom de warrants en el agro: récord de financiamiento con mercadería como garantía
Economia

 Boom de warrants en el agro: récord de financiamiento con mercadería como garantía

El primer cuatrimestre de 2025 marcó un salto sin precedentes en el uso de esta herramienta. La emisión creció 229% en dólares y 281% en pesos. El azúcar lideró con un impacto explosivo: +8317%.
 Importaron papa y fruta... y subieron los precios
Economia

 Importaron papa y fruta... y subieron los precios

La apertura de importaciones no logró bajar los valores en góndola: las cadenas introdujeron papa de Chile y Brasil más cara que la nacional, y el promedio subió. La fruta importada duplicó el precio local.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"