Negocios

¿Cuán sustentable es el Agro argentino?

El proyecto que busca medir prácticas sustentables entre productores, comparte los primeros resultados. ¿Dónde están los ?sobresalientes'?¿Quienes van ?a marzo directo'?'¿Cuáles son los pasos a seguir?

21 Mar 2023
Desde mediados de la década del ?90, los sistemas agroalimentarios argentinos vienen experimentando cambios importantes: mayor productividad y escala, desarrollos tecnológicos en semillas e insumos, nuevos modelos de negocio, entre otros.

Sin embargo, hasta ahora estaba pendiente monitorear a gran escala los efectos del sector a nivel productivo, ambiental y social. Es así que nace la Red de Estudio de Sistemas -RedES-, un espacio del que participan varias Idel que Aapresid para diagnosticar el nivel de sustentabilidad del Agro e impulsar prácticas que ayuden a mejorarla.

Para la primera etapa diagnóstico, la red lanzó una encuesta a productores para conocer el nivel de adopción de prácticas sustentables tales como: uso de fitosanitarios según toxicidad, monitoreo de plagas, nivel de rotaciones, profesionalización de los procesos productivos, control de calidad de las labores de contratistas, organización y gestión interna de la empresa e interacción con la comunidad, salud de los suelos, entre otras 57 preguntas. Con las 170 respuestas obtenidas en todo el país, se elaboró un sistema de puntaje para evaluar la sustentabilidad por eje y global, es decir integrando todos los ejes: social, económico y ambiental.

Sustentabilidad: lo ?sobresaliente', lo que ?zafa' y lo que va ?directo a marzo'

Los resultados muestran que la mayoría de los establecimientos "hace las cosas bastante bien", sobre todo en lo relativo a ciertas prácticas agronómicas que tienden a lo sustentable: siembra directa con rotación de cultivos que son fertilizados e inoculados, monitoreo de adversidades con abandono de fitosanitarios de banda roja y rotación de modos de acción de herbicidas. Todo esto bajo una dirección técnica profesionalizada y flexible.

Cuando nos ponemos exigentes, hay otras prácticas asociadas a la sustentabilidad que aún se adoptan muy poco: inclusión de pasturas en la rotación, uso de productos biológicos o de tecnologías de aplicación selectiva de fitosanitarios. Muchos admiten seguir utilizando productos de banda amarilla y casi ninguno hace un control de calidad de las tareas tercerizadas a contratistas. Tampoco se suele contemplar la escala de paisaje en la toma de decisiones.

También se detectó un grupo minoritario de empresas "de punta" con alta adopción de prácticas sustentables, ubicadas en buenas zonas productivas de Bs. As., Córdoba y Chaco. Un punto en común a destacar en todas ellas: son establecimientos agrícolas que no tuvieron ninguna campaña en alquiler en los últimos 10 años.

La ?pata más floja' resultó ser la social. El relevamiento reveló la falta de interacción de las empresas con el entorno y escasa participación en la toma de decisiones en el territorio. También se encontró dificultad en la organización interna de las empresas y de prácticas que promuevan el bienestar laboral, como actividades recreativas con los empleados.


Los próximos pasos del proyecto

Si bien el proyecto RedEs cumplió su ciclo, AAPRESID planea subir la apuesta a este trabajo, debido a que el estudio y medición de la sustentabilidad sigue siendo el principal foco de la Institución.

Así, se apuesta a desarrollar una herramienta de medición de la sustentabilidad para empresas agropecuarias, con el fin de ayudar a los productores a saber dónde están parados y que puedan corregir el rumbo de la gestión cuando sea necesario.

Otra de las apuestas es generar un ?mapa de sustentabilidad' donde pueda visualizarse el universo de realidades existentes y que muestre el contraste entre manejos y ambientes.

También se analizarán las ?brechas de sustentabilidad' - es decir la distancia entre el estado actual y el deseable en las esferas ambientales, productivas y sociales - y las relaciones causa-efecto que determinan estas brechas.

Por último, se apuntará a promover y difundir manejos superadores. Desde ya, esto plantea un gran desafío y se están trazando los lineamientos de trabajo para alcanzar el objetivo. 

Opinión

Un debate presidencial y tres destinos políticos muy distintos

02.10.23
Muchos cifran en los debates presidenciales la última esperanza de que la política democrática argentina detenga el círculo vicioso de deterioro y enloquecimiento que hemos vivido en los últimos años.
por

Marcos Novaro

Un debate presidencial y tres destinos políticos muy distintos
Más de Negocios
"xarvio Revoluciona la Agricultura con el Mapeo Digital de Malezas mediante Drones"
Negocios

"xarvio Revoluciona la Agricultura con el Mapeo Digital de Malezas mediante Drones"

Xarvio Digital Farming Solutions, la plataforma de soluciones digitales de BASF, está marcando un hito en la agricultura argentina con el lanzamiento de su innovador servicio de mapeo digital de malezas.
Azugro® de FMC: Una Innovadora Solución para el Control de Ryegrass en Trigo y Cebada"
Negocios

Azugro® de FMC: Una Innovadora Solución para el Control de Ryegrass en Trigo y Cebada"

En el marco del IV Congreso Argentino de Malezas organizado por la Asociación Civil Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM) en Mar del Plata, FMC ha presentado su revolucionario producto, Azugro® (Isoflex® active), destinado al control de ryegrass en los cultivos de invierno.
SFull de RAGT Semillas: Control de Insectos y Malezas en un Solo Híbrido de Sorgo
Negocios

SFull de RAGT Semillas: Control de Insectos y Malezas en un Solo Híbrido de Sorgo

RAGT Semillas ha presentado una innovadora solución que aborda dos de los principales desafíos que enfrentan los productores de sorgo: el control de malezas y la protección contra el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis Sorghi).
Claves para el manejo de plagas en siembra directa Los bichos bolitas y gusanos blancos amenazan la implantación de cultivos bajo siembra directa. ¿Cómo manejar estas plagas sin caer en la remoción de suelo?
Negocios

Claves para el manejo de plagas en siembra directa Los bichos bolitas y gusanos blancos amenazan la implantación de cultivos bajo siembra directa. ¿Cómo manejar estas plagas sin caer en la remoción de suelo?

Los bichos bolitas y gusanos blancos amenazan la implantación de cultivos bajo siembra directa. ¿Cómo manejar estas plagas sin caer en la remoción de suelo?