Agricultura

Cultivos de servicio ecosistémicos, una oportunidad productiva y ambiental para el NOA

A partir de sus aportes, como la incorporación de materia orgánica, el control de malezas y la descompactación del suelo entre otros, los cultivos de servicios ecosistémicos permiten producir en un marco de sustentabilidad ambiental.

15 Jul 2022

Los cultivos de servicio ecosistémicos son una variedad de cultivos que, debido a sus características productivas y funcionales, permiten hacer un manejo sustentable de diversos sistemas agroproductivos. Se caracterizan por restaurar, como así también mantener, servicios ecosistémicos de regulación y/o soporte de la multiplicidad de factores y elementos que forman parte del sistema productivo de una determinada región. Entre sus principales atributos se pueden mencionar: la prevención de la erosión hídrica y eólica; la regulación de los ciclos de nutrientes, de carbono y del agua; la regulación de la emisión de gases efecto invernadero o el control de ciertas plagas, malezas y enfermedades.

Una característica destacable de este tipo de cultivos radica en la captación de energía lumínica en períodos donde la misma no es tradicionalmente aprovechada. "Esta energía, que es transformada en biomasa no cosechable, queda en el sistema aportando nutrientes y carbono", destacó Martín Acreche, investigador del INTA Salta y coordinador de un proyecto nacional de INTA sobre Restauración y mantenimiento de la provisión de servicios ecosistémicos del norte argentino. 

El profesional destacó que los sistemas productivos característicos del norte dependen mucho del agua, ya sean vía precipitaciones o almacenada en el suelo, y, en este sentido, los cultivos de servicios pueden aportar estabilidad a esos sistemas de la región mediante un mejor balance hídrico". Vale aclarar que, debido a las características del suelo y climáticas de esta zona del país, como las altas temperaturas y eventos de precipitaciones extremos, estos sistemas productivos son susceptibles a la pérdida de carbono y a la erosión.

A su vez, si añadimos que los cultivos de renta característicos del norte son estivales, queda un gran período de tiempo de barbecho con el suelo descubierto, susceptible a procesos erosivos, en donde los cultivos de servicio podrían implementarse y así lograr una mayor sustentabilidad de los sistemas.

Los aportes productivos y ambientales que cada cultivo de servicio puede dar, está directamente relacionado a su funcionalidad. Es decir, "si queremos aportar nitrógeno al sistema buscaríamos una leguminosa que nos aporte ese elemento; si queremos descompactar un suelo muy duro, trabajaríamos con aquellos cultivos crucíferos como los rabanitos; si pretendemos generar una rápida biomasa como cobertura que, a su vez, nos dé un gran aporte de carbono al suelo, buscaríamos gramíneas" destacó Acreche.

En el noroeste argentino, el cultivo de servicio está empezando a implantarse cada vez más. No obstante, "existe una preocupación, de parte de los actores del sistema productivo, sobre la competencia por agua y nutrientes que se establece con los cultivos de renta, algo que se ha demostrado en el sistema pampeano que no sucede si se hace un buen manejo. Si bien en determinados cultivos se da cierta competencia, el objetivo nuestro es generar información local que nos permitan avalar qué cultivos de renta y servicios, y en qué ambientes, pueden complementarse" afirma el investigador.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"