Economía

Denuncian que los exportadores se están enriqueciendo a costa de los productores

Entidades santafecinas solicitaron que las cámaras legislativas y el Secretario de Agricultura de la provincia, intercedan ante las autoridades nacionales

10 Ene 2024

El Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosas de Santa Fe, la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario A.C. y la Sociedad Rural de Rosario, solicitaron mediante sendas notas presentadas a las cámaras legislativas santafesinas y al Secretario de Agricultura de la Provincia de Santa Fe, que intercedan ante las autoridades nacionales, frente al enriquecimiento injustificado de exportadores de granos .

Sostiene que lo hacen en detrimento de los productores que hicieron contratos forward para entregas posición noviembre en adelante, por cuanto aquellos (exportadores) liquidan divisas en el marco del programa de incremento exportador a un precio mix dólar mulc y dólares financieros, mientras que pagan dólar divisa BNA, por así haberse pactado, antes de que se implementase el Programa de Incremento Exportador.

El cambio de reglas de juego produjo un beneficio a la exportación que no es trasladado a los productores en estos negocios, hecho que sí habían cumplimentado en programas anteriores. Por lo antedicho, estas entidades gremiales solicitan que se gestione ante el PEN, que éste, reglamente la cuestión de fondo acorde al espíritu del programa, de modo tal de obligar a trasladar el precio efectivo de la divisa liquidada.

Las entidades que suscriben ratifican a la producción como pilar fundamental de la cadena de valor y quiénes debiesen ser los verdaderos beneficiados por el Programa de Incremento Exportador.

Hoy estas entidades velamos y reclamamos por un pasado cercano que afectó económicamente los intereses de quienes vendieron su producción anticipadamente, con cláusula dólar BNA, no logrando capitalizar el beneficio del incentivo; pero a la brevedad, de mantenerse el programa, anticipamos con preocupación que en el futuro también cercano pueden verse comprometidas operaciones forward de maíz y soja 2024.

A lo anterior, se suma el hecho de que la inestabilidad cambiaria actual, podría llegar a impedir nuevos negocios forward, durante lo que resta del ciclo agrícola 2023/2024, herramienta muy importante para un sector, que aporta las divisas tan necesarias para la reactivación de nuestra economía.

Más de Política y Economía
Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025
Forestal

Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025

Según datos del INDEC, el volumen exportado creció un 41%, mientras que el valor de las ventas externas subió un 27% en comparación con el mismo período del año anterior.
Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
Economia

Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril

También se suma el impacto del aumento de los huevos.
El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno
Economia

El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno

El sector avícola argentino inició el 2025 con señales positivas: las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% durante el primer bimestre, mientras que el consumo interno alcanzó niveles históricos.
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Economia

Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"