Actualidad

Desarrollan tecnología para monitoreo del picudo algodonero

Senasa implementó un sistema de registro digital aplicado al sistema de detección de picudo del algodonero que utiliza lectura de códigos QR para las trampas que elimina el uso de papel y agiliza el trabajo.

7 May 2021

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó un sistema de registro digital aplicado al sistema de detección de picudo del algodonero que utiliza lectura de códigos QR para las trampas que elimina el uso de papel y agiliza el trabajo.

"La identificación QR facilita y da agilidad y rapidez versus las planillas, se levanta a un celular y se eleva a un sistema más completo que interpreta la presencia de la plaga si existiera, el estado fenológico del cultivo y las visitas que recibe", explicó Julio González, del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa.

Según el especialista, "con esta herramienta sabemos qué situación tenemos para brindar al productor y tener menos picudo y más producción".

El Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Picudo del Algodonero (Pnpepa) del Senasa lleva adelante este sistema de detección utilizando una aplicación para celulares.

Así, quienes revisan las trampas registran los datos directamente en el celular, sin necesidad de transportar planillas en papel.

A partir de la lectura de un código QR asociado a cada trampa, quien la monitorea identifica la trampa e informa de manera digital sus novedades, quedando registrada la fecha, hora y geolocalización de la actividad realizada.

Actualmente existen más de mil trampas instaladas en estaciones de monitoreo de picudo del algodonero en la región algodonera del país.

Los datos recolectados se vinculan de forma automática con el sistema informático del Pnpepa para consolidar la información, determinar los niveles poblacionales de la plaga a nivel regional y generar indicadores de gestión.

El algodón es un cultivo con un papel protagónico a nivel económico y social en algunas provincias argentinas, una economía regional de importancia para pequeños productores, utiliza mano de obra local y evita la migración hacia las grandes concentraciones urbanas, destacó el organismo.

El picudo del algodonero es considerado la plaga más dañina del cultivo del algodón y su enorme potencial de destrucción se debe a la alta capacidad reproductiva y a las numerosas generaciones que se producen en un ciclo agrícola.

Para contribuir a la sustentabilidad del cultivo y mejorar el estatus fitosanitario del país respecto a la plaga es importante mantener las actuales Áreas Libres (ALP) y disminuir el nivel poblacional en Áreas Bajo Cuarentena (ABC) y de Baja Prevalencia de la Plaga (ABPP) mediante la reducción de los niveles poblacionales del insecto, para lo cual es fundamental mantener y eficientizar la red de monitoreo de la plaga, completó el Senasa.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Comercio exterior  disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones
Economia

Comercio exterior disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones

Los datos difundidos por el INDEC muestran caídas de hasta nueve trimestres consecutivos.
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"