Ganaderia

Desde abril, el precio de la exportación de carne no encuentra piso

En octubre, la faena de vacas cayó un 7,8% con respecto a igual mes del año pasado,

23 Nov 2022

  Probablemente por la reticencia de los productores a vender después de la abrupta baja de los valores de esta categoría, afectada por el derrumbe de las ventas a China.

Se sostuvo la oferta de novillos, pero subió un 7,6% la de novillitos y un 4,3% la de vaquillonas, en su mayoría provenientes del feedlot.

Sigue bajando la faena de terneros, que se ubicó en octubre un 8% por debajo del año pasado.

Según el boletín de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (Apea), desde abril último los precios FOB de la carne destinada a China han caído de la siguiente manera: garrón y brazuelo, 38%; vaca (17 cortes), 33%; vaca (5 cortes), 35%; bola y cuadrada, 31% y el "Chuck", 38%.

De acuerdo a este boletín, y también desde abril, el precio del R&L Hilton (rump & loin) ha caído 47%, al pasar de U$S 17.000 a U$S 9.000 por tonelada, mientras que el conjunto de 16 cortes a Chile en el mismo período bajó de U$S 6.600 a U$S 5.400 por tonelada (-18%).

La tapa de cuadril destinada a Brasil también baja su cotización, al pasar de los U$S 10.500 en abril último a los U$S 8.700 en la actualidad (-19%).

Se está negociando con Israel, pero se estima que los nuevos contratos tendrán bajas en los valores con respecto a seis meses atrás, aunque se calcula que la caída no será de la magnitud de las bajas sufridas a otros destinos.

Debe destacarse que los precios FOB de Brasil o Uruguay registrados para el mes de octubre último corresponden a contratos arreglados varias semanas o meses atrás, y no reflejan el nivel de cotizaciones de las nuevas operaciones.

La caída de los precios FOB sudamericanos es dramática, y todavía no está reflejada plenamente en las estadísticas oficiales de los diferentes países.

Todo ha sucedido muy rápido y se sigue embarcando a China carne con valores FOB más altos que los que rigen para nuevas operaciones. Muchos importadores chinos exigen la renegociación de los contratos, aunque la carne ya esté producida, o que esté en un barco camino a puertos chinos.

¿QUÉ PASA CON EL CONSUMO MUNDIAL?

En casi todos los países exportadores de carne vacuna, el consumo doméstico ha caído en los últimos años.

En el caso de Brasil, el consumo cayó de 39 kilos per capita en 2010 a los 34 kilos en la actualidad.

En la última campaña electoral, los partidarios de Lula aseguraban que con su candidato iba a volver el consumo de carne (picanha), y hasta el mismo Lula ha insinuado que se debe poner límites a las exportaciones de carne y poner límites también a los altos precios al mostrador.

En el caso de Uruguay, el consumo que en 2010 se ubicaba en los 61 kilos por habitante cayó en 2021 a los 46 kilos.

En lo que respecta a Estados Unidos, el consumo viene bajando desde hace dos décadas, al pasar de 44 kilos por persona en 2000, a 39 kilos en 2010 y a 38 kilos en la actualidad.

Un factor común: la producción de carne vacuna mundial crece por debajo del crecimiento poblacional, y se da también una creciente exposición al comercio internacional, el cual paga mejor que los mercados domésticos

La Voz del Interior
Opinión

Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada

28.11.23
Destacan que los productores prefieren aguardar las medidas de Javier Milei. Pese al nuevo régimen de liquidación 50-50%,
por

Andrés Randazzo

Periodista
Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada
Más de Ganadería
Gobierno de Corrientes trabaja con el Senasa tras aparición de caso de Encefaliomelitis Equina
Sanidad Animal

Gobierno de Corrientes trabaja con el Senasa tras aparición de caso de Encefaliomelitis Equina

El Gobierno correntino informó hoy que aguarda los resultados de "muchas muestras" que son analizadas en laboratorios nacionales para confirmar la posibilidad de que existan más casos de Encefalomielitis Equina en la provincia, luego de que se confirmara un animal enfermo en el departamento Lavalle, en la región sur de la costa del río Paraná.

El secretario de Agricultura y Ganadería de Corrientes, Norberto Mórtola, dijo que si bien la aparición de la enfermedad "no es para alarmarse, sí hay que tomar precauciones".

El funcionario subrayó que el riesgo de contagio a personas "es muy bajo".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En ese sentido, informó que Corrientes está "trabajando conjuntamente con el Senasa y hay muchas muestras que están siendo analizadas en este momento, así que vamos a esperar directivas de ellos".


Señaló que resta confirmar "qué cepa" es la que afectó al animal diagnosticado en Lavalle y que "de acuerdo a eso sabremos el grado de contagio que puede tener con seres humanos".

"El inconveniente de que hoy no se estén consiguiendo vacunas, obedece a que se trata de una enfermedad que se la combatió por completo, por lo cual los laboratorios dejaron de fabricarla", dijo Mórtola, tras lo cual subrayó que el Senasa "está gestionando la posibilidad de disponer de dosis".

En las últimas jornadas, el Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dispuso medidas sanitarias "inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención" ante los brotes registrados en las provincias de Corrientes y Santa Fe de Encefalomielitis Equinas (EE), una enfermedad que resulta altamente letal para los animales que la contraen.

Los primeros casos, que afectaron a caballos, fueron confirmados de manera oficial el pasado 25 de noviembre, luego de que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), obtuvieron resultados positivos al virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae en animales de Corrientes y de Santa Fe.

Confirmaron casos de encefalomielitis equina en caballos de Corrientes y Santa Fe
Sanidad Animal

Confirmaron casos de encefalomielitis equina en caballos de Corrientes y Santa Fe

El Senasa confirma casos de alphavirus en equinos con síntomas nerviosos y mortandad en Corrientes y Santa Fe, activando medidas de emergencia y llamando a la colaboración de la comunidad equina.
Diseminación de leucosis bovina en rodeos de Carne en Argentina: Un estudio revelador
Ganaderia

Diseminación de leucosis bovina en rodeos de Carne en Argentina: Un estudio revelador

Un estudio pionero en Argentina, llevado a cabo por el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT) del INTA, ha revelado datos alarmantes sobre la seroprevalencia del Virus de Leucosis Bovina (BLV) en ganado de carne.
Novillo Mercosur: Argentina pierde la primacía en el valor del novillo tras nuevo esquema del dólar exportador
Ganaderia

Novillo Mercosur: Argentina pierde la primacía en el valor del novillo tras nuevo esquema del dólar exportador

La reciente implementación de un nuevo esquema de liquidación de divisas en Argentina ha provocado un cambio significativo en el valor del novillo en el Mercosur