Economía

Dólar "Vaca Muerta": la Bolsa de Rosario le puso números al posible ingreso de divisas

Un análisis de la entidad calcula cuántos dólares podrían ingresar durante el plazo de vigencia de la medida tomada esta semana por el Ministerio de Economía

2 Oct 2023

Esta semana, el ministro de economía, Sergio Massa, anunció un programa similar al "Dólar Soja" dirigido a las exportaciones de petróleo y gas. Según cálculos realizados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) , si se materializa la liquidación del 75% de estas exportaciones al dólar oficial en el corto plazo, estaríamos ante un flujo de divisas de alrededor de US$ 442 millones por mes.

Si la medida se mantiene durante los próximos 60 días, los técnicos de la BCR plantean que se podría alcanzar un flujo potencial cercano a los US$ 900 millones. Sin embargo, la incógnita radica en cómo se comportará la industria en los quince días finales del programa, cuando el tipo de cambio podría oscilar, lo que podría afectar la prefinanciación exportadora y el adelanto de liquidaciones.

La necesidad de acelerar el ingreso de divisas parece ser el objetivo principal detrás de esta medida, considerando que la capacidad de almacenamiento y refinación de petróleo en Argentina es limitada en comparación con su producción. En última instancia, se busca reducir tensiones en el mercado cambiario al acelerar las prefinanciaciones de exportaciones, pero aún falta conocer los detalles de la normativa.

Comparando esta medida con el Programa de Incremento Exportador vigente, que ha visto la negociación de cerca de 4,5 millones de toneladas de soja, podríamos aproximarnos a un volumen de liquidaciones de corto plazo de US$ 1.770 millones, considerando el 75% de los valores FOB actuales, plantea el informe.

Esta iniciativa llega en un momento prometedor para la industria petrolera y gasífera argentina. El sólido crecimiento de la producción de shale oil en Vaca Muerta está compensando la disminución de la producción de petróleo convencional y respaldando las exportaciones. Además, el aumento de la producción de shale gas y la inauguración del GPNK han fortalecido la producción de gas en Argentina, tanto para el mercado interno como para las exportaciones a países vecinos.

A mediano plazo, una gran apuesta será invertir en infraestructura para licuar el gas y exportarlo como Gas Natural Licuado (GNL) por barco a nivel mundial, lo que colocaría a Argentina en un selecto club de exportadores bajo condiciones de menor volatilidad de precios. Actualmente, el país exporta gas licuado en forma de propano, butano y gas licuado de petróleo (GLP).

En cuanto a los precios, la demanda sostenida y las tensiones globales han llevado los precios del barril de petróleo a más de US$ 90, tanto en el caso del Brent como del WTI. Esto representa precios máximos desde noviembre del año pasado y marca un aumento de más de US$ 20 por barril en tres meses, después de tocar mínimos cerca de los US$ 70 por barril a fines de junio de este año.

A pesar de la subida de precios, los promedios de exportación para gas y petróleo en 2023 se ubican más de un 10% por debajo del período de enero a agosto de 2022. Sin embargo, el crecimiento productivo ha compensado en gran medida esta caída de precios, con aumentos significativos en las exportaciones de gas y petróleo en el último año.

Más de Política y Economía
Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones
Economia

Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones

El comercio exterior argentino cerró el mes con saldo positivo, según datos del Indec, en un contexto de recuperación del flujo importador.
Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina
Economia

Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina

Productores y dirigentes advierten sobre el impacto social y económico en la Patagonia tras el decreto del Gobierno nacional. "Están ensañados con el sur", denunció el intendente Pablo Grasso.
 El norte reclama alivio fiscal: APRONOR exige eliminar las retenciones a la soja y el maíz
Economia

 El norte reclama alivio fiscal: APRONOR exige eliminar las retenciones a la soja y el maíz

Productores del norte argentino advierten que, si no se eliminan los derechos de exportación, se profundizará la crisis en la región por desigualdades estructurales y altos costos logísticos.
 El trabajo cambia de manos: agro, pesca y comercio sostienen el empleo en medio de la recesión
Economia

 El trabajo cambia de manos: agro, pesca y comercio sostienen el empleo en medio de la recesión

Mientras la construcción y la industria pierden más de 93 mil puestos, los sectores primarios y comerciales logran sostener el empleo privado registrado. El monotributo crece como salida precaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"