Agricultura

El área perdida de sorgo se ubica en el 14% en Entre Ríos

El área total del cultivo en la provincia para el actual ciclo es cercana a las 100.000 hectáreas, según indicó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

30 Mar 2023

El área total de sorgo en Entre Ríos para el actual ciclo es cercana a las 100.000 hectáreas, indica el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

La fenología del cultivo se enmarca fundamentalmente dentro de las etapas reproductiva y de maduración. A nivel provincial la condición se resume del siguiente modo: Buena 10 %, Regular 45 %, Mala 31 % y Perdida 14 %. "El área perdida se estimó en un 14 %, es decir al rededor de 14.000 ha. La condición de los lotes que aún siguen en carrera se ha mantenido desde el último reporte, en parte debido al regreso de las precipitaciones", indica el reporte semanal.

En general se observa a campo un cultivo muy afectado, desparejo en cuanto a fenología dentro de un mismo lote y en algunos casos también se le suman ataques de pájaros.

Por otro lado, el SIBER informó sobre la condición del maíz tardío y de segunda en la provincia. El área cultivada se posiciona alrededor de 70.000 hectáreas, en función de las primeras proyecciones. Debido a que la siembra del cereal inició a mediados de diciembre y culminó a principios de febrero, el estado fenológico comprende desde prefloración hasta R4 (grano de la espiga en estado pastoso).

El reporte sostiene que la condición general del cultivo a nivel provincial se resume de la siguiente manera: Muy buena 1 %, Buena 20 %, Regular 36 %, Mala 29 % y Perdido 14 %. "El retorno de las precipitaciones a la región, tuvo un le impacto positivo, pero para gran parte del área fue demasiado tarde. El área bajo una condición buena a muy buena ascendió del 6 al 21 %, pero por otra parte, la superficie perdida se incrementó del 11 al 14 %", indican desde el SIBER.

Los colaboradores reportan que, los lotes implantados entre mediados de diciembre a mediados de enero, florecieron en plena sequía (a lo cual hay que sumarle el efecto de las marcas térmicas muy elevadas), por lo tanto, su condición es de regular a mala.

Mientras que, los sembrados desde fines de enero principio de febrero, son los que todavía "siguen en carrera", no obstante, preocupa la posibilidad de que heladas tempranas en la región corten el ciclo del cereal.

Más de Agricultura
El INTA aplica selección genómica en el mejoramiento forestal
Agricultura

El INTA aplica selección genómica en el mejoramiento forestal

Durante décadas, mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, ya que se necesitaban muchos años de observación en el campo para evaluar características como el crecimiento y la calidad de la madera
 Brasil y Argentina capitalizan la tensión entre EE.UU. y China con más exportaciones agrícolas
Agricultura

Brasil y Argentina capitalizan la tensión entre EE.UU. y China con más exportaciones agrícolas

La guerra comercial entre las dos potencias globales está reconfigurando el mapa del comercio agroindustrial. Países sudamericanos ganan protagonismo como proveedores estratégicos de carne, granos y oleaginosas.
Soja 2024/25: menos cosecha, menos molienda.
Agricultura

Soja 2024/25: menos cosecha, menos molienda.

Pese a la caída proyectada en la industrialización, el país seguirá siendo el principal proveedor mundial de harina y aceite de soja. Qué se espera para el biodiesel y el consumo interno.
Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección
Agricultura

Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección

Los cultivos de soja, maíz y girasol mantienen expectativas positivas en volumen, a pesar de las demoras por condiciones climáticas. El informe de la Bolsa de Cereales sostiene las proyecciones actuales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"