Economía

El blue volvió a subir y el mercado se pregunta si rompe la barrera de los $500

El equipo económico que conduce Sergio Massa todavía no logra acercar posiciones con el Fondo, lo que puso en alerta a los inversores

12 Jul 2023

A la espera del acuerdo con el FMI, el dólar blue cotiza este miércoles a $498 en las cuevas del microcentro porteño. Analistas de mercado precisaron a iProfesional que la compleja situación del stock de activos externos es actualmente una de las principales fuentes de riesgo de cara a los próximos meses.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $513,99; mientras que el MEP se ofrece a $484,06. A su vez, el dólar minorista cotiza a $276,53, mientras que n el mercado mayorista, la moneda estadounidense se ubica en torno a los $263,20.

Tras el pago al FMI del viernes 30 de junio y el pago de intereses de bonos soberanos del 9 de julio, las reservas netas se ubicarían en torno a los u$s-6.200 millones. 

En este contexto, resulta insoslayable que durante las próximas semanas se llegue a un acuerdo con el FMI para destrabar el desembolso de u$s4.000 millones. 

En caso contrario, el gobierno deberá afrontar los vencimientos de julio por u$s2.630 millones sin DEGs, por lo que los dólares líquidos del Central irían transitoriamente hacia la zona de u$s-9.000 millones.

Al BCRA le quedaría un último as bajo la manga para volver positivo el flujo del MULC, que sería un nuevo dólar "soja" 4 que dejaría una liquidación similar a su predecesor. Con un stock de reservas netas en mínimos desde el 2015 y con dilaciones en las negociaciones con el FMI, el equipo económico estaría analizando el momento óptimo para lanzarlo. 

Si bien un "dólar soja 4" será necesario, lejos estará de ser una "conditio sine qua non" para fortalecer las reservas producto de la sequía y de las expectativas que estudia el mercado sobre la dinámica devaluatoria en los próximos meses.

Cuál es el precio del dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $498 para la venta y a $493 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $513,99; mientras que el MEP se ofrece a $484,06.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cotiza a $276,53.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense se ubica en torno a los $263,20.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marca un promedio de $359,49 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $456,27.

El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubica en $483,93, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $553,06.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

Blue: 80%

CCL: 86%

MEP: 75%

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"