Agricultura

El clima y el manejo explican hasta el 60 % de la brecha de rendimiento

Un equipo internacional de investigación -integrado por especialistas del INTA y de universidades de la Argentina y de Australia- analizaron los factores agronómicos y ambientales que revelan la variación en la brecha de rendimiento y productividad del agua en soja en la región pampeana

7 May 2024


. A partir de esta información clave, identificaron cuales son las prácticas recomendadas para mejorar la productividad del cultivo: nutrición, fungicidas, fecha de siembra y grupo de madurez, entre los factores clave.

0 Facebook Twitter Whatsapp Obtener link

Entendida como la diferencia entre el rendimiento potencial limitado por el agua y el rendimiento real en los lotes, la brecha de rendimiento de la soja plantea un desafío para los productores. Especialistas del INTA, de las Universidades de Entre Ríos, de Córdoba y Adelaide de Australia analizaron e identificaron cuáles son los factores agronómicos y ambientales que explican la variación en la brecha de rendimiento y en la productividad del agua en soja en una parte de la región pampeana.

De acuerdo con Horacio Videla Mensegue -especialista del INTA Marcos Juárez, Córdoba-, "la brecha de rendimiento fue del 32 % del alcanzable. Los factores agronómicos, que incluyen la fertilización con fósforo, aplicación de fungicidas, fecha de siembra, el grupo de madurez y la densidad de plantas explican colectivamente el 60 % de la variación en la brecha de rendimiento".

Por su parte -agregó- los factores ambientales explican el 40 % de la variación de la brecha de productividad del agua. "La región y la presencia de la napa freática son los factores más importantes", detalló.

En este sentido, el investigador de Córdoba especificó que "los factores agronómicos explicaron la mayor parte de la brecha de rendimiento y gran parte de la brecha de productividad del agua, lo que indica vías de acceso para mejorar". Y agregó que, "tanto las brechas de rendimiento como de productividad del agua mostraron interacciones entre la fase ENSO y la aplicación de fungicidas, fecha de siembra, y grupo de madurez que sugieren oportunidades para utilizar pronósticos meteorológicos para guiar las decisiones de manejo de cultivos".

A su vez, Videla Mensegue explicó que entre los resultados obtenidos se observó que "la presencia de la napa freática redujo la brecha de rendimiento 14 % (260 kg ha1), así como también la fertilización". Además, la aplicación de fungicidas también redujo la brecha en 14 % (400 kg ha1).

Otros resultados que se obtuvieron del estudio señalan que "la brecha en la productividad del agua fue un 13 % menor en cultivos sembrados con presencia de napa freática". Además, durante el fenómeno climático El Niño, la brecha de rendimiento se redujo en un 42 % en comparación con las fases La Niña y Neutral

Y explicó: "En las fases La Niña o Neutral, las brechas de rendimiento fueron mayores en las fechas de siembras intermedias (20-oct y 10-nov) que en fechas de siembra más tardías. En la fase El Niño, la brecha de rendimiento fue un 41 % mayor (740 kg ha-1) en cultivos sembrados temprano (10 de octubre a 20 de octubre) en comparación con cultivos sembrados más tarde".

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"