Actualidad

El Gobierno busca ampliar el swap con China para frenar la caída del peso

Con las reservas netas en negativo, el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, intenta sortear la escasez de divisas refugiándose en los yuanes

24 May 2023

El Gobierno solicitó a China una ampliación de su swap bilateral de divisas en yuanes, en un intento por aumentar las reservas del Banco Central para contener una nueva caída del peso, en momentos en que la inflación supera el 100%, según dos personas con conocimiento directo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Pekín el 29 de mayo para renovar y renegociar la línea de swap con sus homólogos chinos. Aún no está claro en cuánto pretende ampliarla Massa, ni la cantidad que puede utilizar libremente. Su oficina de prensa no respondió a una solicitud de comentarios.

El viaje se produce mientras Massa, visto como un potencial candidato presidencial en las elecciones de este año, intenta contener una venta masiva del peso que es parte de un círculo vicioso en la crisis inflacionaria de Argentina con los precios que subieron un 109% anual hasta abril en medio de una grave escasez de dólares. 

Paralelamente, Massa también está renegociando el programa de US$44.000 millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, tratando de obtener más fondos del FMI en junio de lo previsto actualmente.

Para China, es otra oportunidad -aunque arriesgada de prestar más a un incumplidor serial como Argentina- de ampliar el uso global del yuan en un intento por disminuir la dependencia del dólar estadounidense.

El Banco Popular de China ha firmado acuerdos de swap de divisas con unos 40 países desde 2008 para promover el uso internacional del yuan. Las actividades a través de estos swaps se han acelerado en los dos últimos años, y los bancos centrales mundiales recurrieron a una cantidad récord de yuanes a través de acuerdos de swap en el primer trimestre.

Argentina y China firmaron un acuerdo de línea gt swap de 70.000 millones de yuanes (US$9.900 millones) en 2009 y lo ampliaron a 130.000 millones de yuanes en 2020. Rara vez se ha tocado y los inversores lo consideraban una opción de último recurso. 

En los últimos meses, China ha permitido a Argentina utilizar hasta US$5.000 millones del swap, conocido como "cuenta operativa", para financiar importaciones desde China o permitir a empresas locales pagar deuda en divisas en yuanes.

En busca de más yuanes

Massa tiene la intención de pedir a los líderes chinos que aumenten el monto total, según las dos personas, que pidieron no ser identificadas por tratarse de negociaciones privadas. Una de ellas añadió que Massa también solicitará una cuenta operativa más grande, lo que significa libre acceso a una porción mayor del swap.

El Banco Central de Argentina está ofreciendo cada vez más yuanes en su mercado de divisas para sortear la escasez de dólares. El volumen de yuanes en el mercado de divisas no supera hoy el 10% del total, pero se está acelerando, dijo una de las personas.

El Banco Central de China se está convirtiendo en un influyente prestamista de último recurso, proporcionando casi US$200.000 millones en ayuda a una serie de países necesitados en el período 2016-2021, según un estudio realizado a principios de este año. Gran parte de esta ayuda ha sido en forma de swaps de divisas, de los cuales el banco central había suscrito 3,54 billones de yuanes a finales de 2021, con 109.000 millones de ellos en uso a finales de marzo de este año.

De cara a las elecciones de octubre, se prevé que Argentina entre en recesión este año, ya que la inflación de tres dígitos y una sequía histórica que afecta las exportaciones de materias primas están perjudicando los salarios y la actividad.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"