Economia

El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno

El sector avícola argentino inició el 2025 con señales positivas: las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% durante el primer bimestre, mientras que el consumo interno alcanzó niveles históricos.

28 Abr 2025

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), las ventas externas totalizaron 415 toneladas, impulsadas por mejoras genéticas en las cabañas reproductoras y por la reapertura de mercados estratégicos como Chile.

El regreso de las exportaciones de huevo fresco en cáscara al país vecino, con un primer envío de 21 toneladas en febrero, fue posible gracias a las gestiones conjuntas entre la SAGyP y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El consumo per cápita también bate récords

En el mercado interno, el consumo de huevo mostró un crecimiento sostenido. Durante los últimos meses, se alcanzó un promedio de 360 huevos por persona al año, equivalente a casi un huevo diario por habitante.

Esta cifra representa una suba significativa respecto a la última década, cuando el consumo rondaba los 260 huevos per cápita. El huevo se consolida como una fuente accesible de proteínas de alta calidad, rica en aminoácidos, vitaminas y minerales.

Expansión productiva y proyecciones

El repunte del consumo y de las exportaciones se produce en un contexto de expansión de la producción nacional. Actualmente, Argentina produce unos 17.500 millones de huevos anuales, distribuidos en granjas de todas las provincias.

A nivel sectorial, el crecimiento se explica también por el fuerte incremento en la importación de reproductores genéticos: en los primeros meses del año, se registró un aumento del 123% en los ingresos de estas aves mejoradas.

Esta renovación genética permitirá ampliar aún más la base productiva, asegurando la oferta para satisfacer tanto el mercado interno como la demanda internacional.

La cadena de ovoproductos inicia así 2025 con perspectivas favorables, en un escenario que combina mayor competitividad, acceso a nuevos mercados y un consumo doméstico en ascenso.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"