Agricultura

El impacto económico de la elevada humedad en el grano de soja

La cantidad de precipitaciones en los meses de cosecha obligó a los productores a cosechar la oleaginosa con una humedad del grano mayor a los valores habituales. Esto generó elevados costos de secado.

18 Jun 2024

La cosecha de soja del ciclo 2023/24 se caracterizó por las reiteradas lluvias. Entre abril y mayo (meses donde se concentran normalmente las labores de cosecha) se registraron precipitaciones en uno de cada tres días.

Este escenario obligó a los agricultores a cosechar la oleaginosa con una humedad del grano muy superior a los valores habituales, ya que estaba presente el temor de que se generen pérdidas económicas debido al deterioro en la calidad comercial del grano.

En Entre Ríos, la humedad con la que se cosechó la mayor parte del área cultivada con la oleaginosa, osciló entre 15% al 18%, con casos puntuales de hasta 20% y con un valor promedio provincial del 16% aproximadamente.

Es importante recordar que, la tolerancia de recibo en los acopios es del 13,5%, y hasta un valor de humedad del 14,5% no genera costos de secado. A partir de dicho valor, el costo por punto de secado es de 4,5 U$S/t. Por lo tanto, a nivel provincial se estima que el costo de secado promedió los 9 U$S/t.

En consecuencia, con una producción estimada de 2.564.070 t, el costo total de secado asciende a U$S 23.076.630 o el equivalente a $ 20.734.000.000 aproximadamente (según tipo de cambio oficial al 13/06/24).

Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"