Tecno

El impacto revolucionario de la IA en la industria agroalimentaria

La inteligencia artificial (IA) ha alcanzado una prominencia significativa en los últimos años, principalmente a través de aplicaciones y software orientados al consumidor que han acaparado la atención de los medios.

2 Jun 2023

Sin embargo, es en el sector agrícola donde su impacto podría ser aún más significativo, al hacer posible el análisis profundo y complejo de manera accesible, asequible y portátil para una amplia gama de procesos comerciales.

La tecnología de IA tiene el potencial de gestionar los ecosistemas de cultivo con mayor precisión al correlacionar datos de imágenes satelitales, información meteorológica y diversos sensores visuales y de crecimiento. Anteriormente, era impensable que una persona o una hoja de cálculo pudiera sintetizar toda esta información, y mucho menos proporcionar a los agricultores orientación precisa y sofisticada que se requiere para enfrentar la creciente volatilidad climática.

Actualmente, existen varias empresas que están utilizando IA en el ámbito agrícola. Por ejemplo, Beewise, con sede en Israel, ha desarrollado una colmena robótica que utiliza imágenes, sensores y mecánica para supervisar y ajustar constantemente la salud de las abejas, lo que ha permitido reducir la mortalidad de las mismas en un 80%. Hace una década, una startup de este tipo habría tenido dificultades para conseguir financiamiento, pero Beewise logró cerrar una ronda de financiación de $80 millones el año pasado, elevando su financiamiento total a casi $120 millones.

Otra empresa destacada es NatureDots, con sede en India, que aplica análisis de datos profundos en la acuicultura. Han creado "gemelos digitales" de recursos de agua dulce para reemplazar los enfoques costosos e insostenibles utilizados actualmente en la gestión integral de ecosistemas.

Bitwise Agronomy, con sede en Tasmania, utiliza el reconocimiento de patrones de visión por computadora para detectar automáticamente la madurez, los daños por heladas y las enfermedades en cultivos de bayas y uvas. Tienen planes de expandirse a cultivos de hortalizas.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la IA se está aplicando en la agricultura. También se están realizando avances en la seguridad alimentaria y la salud. Empresas como FaunaTech en India y ORBEM en Alemania utilizan análisis profundos de datos de sensores para monitorear la frescura y limpieza de alimentos sensibles, como la leche y los huevos. Pebble Labs, con sede en Estados Unidos, utiliza datos profundos para desarrollar antibióticos de ARN que reemplazan los productos químicos tóxicos en la protección de los alimentos contra plagas y enfermedades.

En el ámbito del consumidor, la IA puede automatizar y mejorar la catalogación y búsqueda de la amplia gama de ingredientes orgánicos disponibles en todo el mundo. También puede contribuir a reducir el desperdicio de alimentos al simplificar las cadenas de suministro y ajustar la logística para equilibrar la oferta y la demanda. Además, puede redirigir los alimentos que no cumplen con los estándares de apariencia hacia la demanda existente.

Empresas como The Live Green Company, SuperOpa y SPRK están utilizando la IA de manera innovadora para desarrollar sustitutos naturales a base de plantas, aprovechar alimentos desechados y reducir el desperdicio a lo largo de la cadena de suministro.

Todas estas empresas son exalumnas del Extreme Tech Challenge (XTC), la comunidad de startups más grande del mundo que aplican tecnología para mejorar la sociedad y el medio ambiente. El enfoque principal de XTC es aprovechar la IA en combinación con sensores hiperespectrales, conectividad de banda ultraancha y alojamiento en la nube para ofrecer servicios transformadores a escala global y de manera rentable.

En resumen, la IA está desempeñando un papel crucial en el sector agroalimentario. Su impacto se extiende desde la gestión de cultivos hasta la seguridad alimentaria, la reducción del desperdicio de alimentos y el desarrollo de alternativas naturales y sostenibles. Las empresas emergentes que trabajan en este campo tienen la oportunidad de postularse para los premios de innovación del Foro Mundial de la Alimentación impulsados por Extreme Tech Challenge, que les brindarán visibilidad global, oportunidades de financiamiento y networking con líderes de la industria. Para obtener más información, se puede visitar el sitio web de Extreme Tech Challenge. 

Agrolatam.com
Más de Tecnologia
El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro
Tecno

El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro

Tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial y microaplicación están transformando el control de malezas. Se espera que esta industria alcance un valor de 400 millones de dólares para 2025. John Deere, ecoRobotix y empresas europeas lideran la innovación
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones
Tecnologia

La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones

Con el uso de inteligencia artificial, YielData anticipa los posibles rendimientos de la soja, según las lluvias durante el ciclo del cultivo

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"