Legislativas

El Senado entrerriano modificó la Ley de Fitosanitarios y avanzó con el Presupuesto 2025

En una sesión clave, la Cámara de Senadores de la provincia aprobó la Ley de Buenas Prácticas en Fitosanitarios y el Presupuesto General 2025 con cambios significativos. Ambos proyectos volverán a Diputados para su análisis final.

19 Dic 2024

En una sesión presidida por la vicegobernadora Alicia Aluani, el Senado provincial dio un paso decisivo en la regulación de actividades agrícolas al aprobar la Ley 26.117 sobre Buenas Prácticas en Fitosanitarios. El texto, que obtuvo 15 votos a favor y 2 en contra, busca modernizar la normativa vigente desde hace más de 40 años y establecer un marco para el uso controlado de agroquímicos en la provincia.

La ley, elaborada por el Poder Ejecutivo, contempla la creación de zonas diferenciadas para la aplicación de fitosanitarios, promoviendo una producción agrícola sostenible y la protección de la salud pública y el ambiente. Incluye además medidas como el monitoreo ambiental, capacitación para los productores e incentivos para prácticas ecológicas.

Argumentos en el debate legislativo

El senador Casiano Otaegui (Juntos por Entre Ríos, Gualeguay) destacó que la nueva norma responde a fallos judiciales que exigían su actualización. "Esta ley regula una actividad ya existente y nos permite tener un control real para garantizar la seguridad de las personas y el ambiente", afirmó.

Por su parte, Hernán Méndez (Juntos por Entre Ríos, Islas) subrayó la importancia de equilibrar los intereses productivos y ambientales. "La trazabilidad y los protocolos están, pero necesitamos asegurar su cumplimiento para evitar impactos negativos", explicó.

La senadora Gloria Cozzi (Juntos por Entre Ríos, Concordia) valoró el consenso alcanzado: "Hemos agotado todas las instancias, escuchando a especialistas para asegurar que esta ley responda a las necesidades de nuestra provincia".

Cambios en el Presupuesto 2025

En paralelo, se aprobó con modificaciones el Presupuesto General para la Administración del próximo año. Los ajustes incluyen un cambio en el tope de endeudamiento, que pasó de 450 millones de dólares a 450 mil millones de pesos, y la creación de un fondo del 10% destinado a infraestructura local.

Rubén Dal Molín (Juntos por Entre Ríos, Federación) explicó que los cambios buscan dar herramientas de gestión ante la reducción de financiamiento nacional para obras públicas. "Es fundamental garantizar recursos para infraestructura en los municipios", señaló.

El bloque "Más para Entre Ríos" acompañó el proyecto con reservas. Víctor Sanzberro (Victoria) sostuvo que, aunque el presupuesto es necesario, "es hora de dejar atrás los discursos sobre herencias recibidas y enfocarnos en la gestión".

Además, se incorporaron obras prioritarias para diferentes departamentos, entre ellas proyectos de infraestructura escolar y vial solicitados por el senador Juan Conti (Tala).

Extensión de leyes de emergencia

En la misma sesión, se prorrogó hasta diciembre de 2025 la vigencia de las leyes provinciales de Emergencia Pública Económica y Financiera, y la de Emergencia de la Estructura Vial. Estas medidas buscan garantizar la continuidad de obras y servicios públicos esenciales.

Más de Política y Economía
Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025
Forestal

Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025

Según datos del INDEC, el volumen exportado creció un 41%, mientras que el valor de las ventas externas subió un 27% en comparación con el mismo período del año anterior.
Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
Economia

Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril

También se suma el impacto del aumento de los huevos.
El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno
Economia

El huevo argentino arranca 2025 con un fuerte impulso exportador y récord de consumo interno

El sector avícola argentino inició el 2025 con señales positivas: las exportaciones de huevo industrializado crecieron un 20% durante el primer bimestre, mientras que el consumo interno alcanzó niveles históricos.
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Economia

Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"