Agricultura

Entre Ríos registra una de sus peores siembras de arroz

Además de la sequía histórica y la falta de lluvias, que se ubican muy por debajo de lo normal en la región, los productores adujeron altos costos productivos, márgenes negativos y aumento de los fertilizantes y herbicidas.

22 Feb 2023

 Además de la sequía histórica y la falta de lluvias, que se ubican muy por debajo de lo normal en la región, los productores adujeron altos costos productivos, márgenes negativos y aumento de los fertilizantes y herbicidas.

A causa de la sequía que atraviesa el país y golpea sobre varias plantaciones, unas 54.850 hectáreas fueron sembradas con arroz en Entre Ríos en la campaña agrícola 2022/23, 16% menos (10.150) que la temporada anterior y la cuarta menor superficie implantada de los últimos 23 años, informó laBolsa de Cereales entrerriana.

Además de la sequía histórica y la falta de lluvias, que se ubican muy por debajo de lo normal en la región, los productores adujeron altos costos productivos, márgenes negativos y aumento de los fertilizantes y herbicidas.

El grano fue detectado en nueve de los 17 departamentos de Entre Ríos, principalmente en el norte y oeste de la provincia, donde Villaguay registró la mayor implantación (29% del total), seguido por San Salvador (16%), La Paz (13%) y Federación (12%).

En tanto, 30 de los 106 distritos que conforman la provincia tuvieron siembra de arroz, de los cuales en cinco hubo una disminución moderada de entre 1.001 y 2.000 hectáreas, en siete la caída fue de entre 251 y 1.000, 16 distritos no tuvieron cambios significativos, y dos distritos tuvieron un crecimiento leve de entre 251 a 1.000 hectáreas.

En relación a la fuente de riego, el organismo explicó que a través de pozos abarcó 63% (34.400 hectáreas), por represas 24% (13.250) y la toma de ríos y arroyos 13% (7.200).

Según la Bolsa de Cereales entrerriana, 2022 fue el año "más seco de los últimos sesenta" períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco "jamás observado".

Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.

Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocaron una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.

Eso provocó un aumento en los costos productivos, específicamente en la zona tradicional, donde el riego proviene de pozos profundos y existe un gasto energético significativo en la extracción del agua, y por ende márgenes brutos negativos.

Además, las represas tuvieron una menor capacidad de embalse debido a las escasas precipitaciones.

También los productores de la provincia constataron aumentos en los combustibles y la energía eléctrica; los fertilizantes nitrogenados; y dificultades en la provisión de insumos, fundamentalmente herbicidas.

Más de Agricultura
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"