Nota Tecnica

Estrategias para una óptima oferta forrajera en campos naturales de Entre Ríos

Ante la variabilidad climática, el equilibrio entre oferta forrajera y demanda animal es esencial en los sistemas ganaderos de Entre Ríos. El INTA Paraná ofrece pautas para planificar la oferta forrajera y mejorar la productividad en campo natural.

4 Ago 2023

 En los sistemas ganaderos de cría de Entre Ríos, el campo natural es el recurso forrajero primordial. En un contexto de variabilidad climática, mantener el equilibrio entre la oferta de forraje y las necesidades del ganado se vuelve crucial para el éxito de la actividad. Desde el INTA Paraná, se brindan recomendaciones para planificar la oferta forrajera y aumentar la productividad de los sistemas ganaderos en campos naturales.

La productividad del campo natural es altamente variable entre distintas zonas, siendo aproximadamente el 70% del forraje acumulado en primavera y verano debido a la predominancia de gramíneas de ciclo primaveral a otoñal. En contraste, las especies de ciclo otoño-inverno primaveral son escasas pero de gran importancia debido a su contribución forrajera en momentos críticos para los sistemas ganaderos.

El crecimiento del pastizal depende directamente de las lluvias en primavera y verano, por lo que en años secos puede reducirse drásticamente, afectando la capacidad de carga del campo.

El INTA Paraná enfoca su asesoramiento en la planificación forrajera, la cual es parte integral de los programas de planificación de sistemas ganaderos. Esta estrategia permite compatibilizar la oferta forrajera con la demanda animal, garantizando un nivel adecuado de alimentación para lograr los objetivos productivos y preservar los recursos naturales.

Para realizar una presupuestación forrajera precisa, se requiere definir la biomasa forrajera disponible y su crecimiento estimado. La biomasa forrajera puede medirse mediante métodos directos o indirectos.

En el método directo, se realizan cortes de biomasa de una superficie conocida, asegurándose de una distribución representativa de la muestra y luego se seca en estufa hasta alcanzar un peso constante. El promedio del peso seco obtenido se expresa en kg MS ha-1 y representa la disponibilidad forrajera del lote.

Por otro lado, para determinar la disponibilidad forrajera de manera indirecta, se pueden utilizar diferentes métodos basados en atributos correlacionados con la biomasa, como la altura. Esta última se considera un buen predictor de la biomasa forrajera y permite una evaluación rápida.

La planificación del pastoreo también es esencial en los programas de corto plazo de la planificación forrajera. Implica conocer la biomasa forrajera disponible, la biomasa que se acumularía en función del crecimiento en el período de pastoreo, los requerimientos del ganado y la duración del pastoreo.

El diseño del esquema de rotación de pastoreo dependerá de la infraestructura disponible, como alambrados y aguadas, así como de la tasa de crecimiento del recurso forrajero y la mano de obra disponible.

Aunque la variabilidad climática no puede controlarse, es posible manejar el uso de los recursos para reducir su impacto. En este sentido, la planificación forrajera a mediano y corto plazo, basada en evaluaciones a campo y datos de sensores remotos, resulta fundamental para optimizar la oferta forrajera, mejorar la productividad y preservar la sostenibilidad de los campos naturales en la región de Entre Ríos.

Opinión
por

Ing. Agr. Leopoldo Cid

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?
Más de Notas Tecnicas
Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol
Actualidad

Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol

En conmemoración al Día del Árbol, Mendoza presenta un logro destacado: una aplicación pionera en Latinoamérica llamada "Mi Árbol". Esta innovadora herramienta, desarrollada como parte del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana, georeferencia cada árbol de la región y establece un nuevo estándar para la gestión forestal y la conciencia ambiental.
Optimización del Uso del Agua en Superficie: Recomendaciones Clave para una Producción Sostenible
Nota Tecnica

Optimización del Uso del Agua en Superficie: Recomendaciones Clave para una Producción Sostenible

El equipo de Recursos Naturales del INTA Corrientes supervisa mensualmente la extensión de aguas superficiales en la provincia para evaluar la disponibilidad de este recurso crucial y ofrecer directrices para su uso sostenible.
Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados
Nota Tecnica

Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados

La calidad nutricional del forraje en las especies forrajeras perennes de climas templados experimenta cambios estacionales que influyen en su valor como alimento para el ganado. Exploramos los factores que afectan esta variabilidad y su impacto en la dieta animal.
Cultivos de Cobertura: una herramienta para una agricultura sostenible y productiva
Nota Tecnica

Cultivos de Cobertura: una herramienta para una agricultura sostenible y productiva

Un estudio del INTA destaca los beneficios de la incorporación de cultivos de cobertura, disminuyendo la erosión hídrica, controlando malezas y aportando nutrientes al suelo.