Agricultura

Evalúan un bioinoculante deshidratado para la conservación de forrajes

Especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de un cultivo multicepa nativo deshidratado por secado spray.

26 Abr 2022

 Se trata de una tecnología nacional que busca mejorar los aspectos nutricionales del alimento. Una herramienta que permitirá obtener un forraje de mayor calidad, estabilidad aeróbica, una mejor receptibilidad del ganado y más económico.

Cada año aumenta el número de productores argentinos que incorporan inoculantes a sus silos, pero aun así la gran mayoría de los productos disponibles en el mercado provienen del exterior, siendo escasa la producción nacional. Frente a esto, especialistas del INTA y del Conicet trabajan en el desarrollo de un inoculante autóctono deshidratado por secado spray para la conservación de forrajes.

El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5.

Jesica Blajman, especialista del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (Idical) -INTA/Conicet-, explicó: "Si bien la fermentación puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota naturalmente presente en el material utilizado, también puede inducirse, controlarse, estandarizarse y mejorarse mediante el empleo de inoculantes para silos formulados principalmente con bacterias ácido lácticas (BAL)".

La mayoría de los inoculantes disponibles en el mercado provienen del exterior. Sin embargo, existen tecnologías nacionales que generan productos de menor vida útil o que son de ocho a 10 veces más caras que el secado spray, como los cultivos líquidos o liofilización. "El secado spray es una tecnología de menor costo y ampliamente instalada y disponible en la cuenca lechera santafesina, ya que es utilizada para la producción de leche en polvo", expresó Blajman.

De esta manera, y con una tendencia de empleo de inoculantes para silos en crecimiento sostenido en la Argentina, el INTA realiza ensayos y trabaja en el desarrollo de un cultivo multicepa secado spray como herramienta para la conservación de forrajes. "La inoculación permite alcanzar beneficios nutricionales y económicos en comparación con la fermentación espontánea", agregó la especialista.

"Actualmente estamos ejecutando ensayos in vivo en microsilos, de aproximadamente 10 litros de capacidad, en donde comparamos la performance del bioinoculante nativo con uno comercial importado y con un grupo control sin adición de bacterias ácido lácticas", expresó Blajman y detalló: El primero cuenta con tres cepas nativas e incluye bacterias que permiten reducir las pérdidas de energía, nutrientes y materia seca y resultan útiles para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables y, de este modo, mejorar la estabilidad aeróbica una vez que el silo es abierto.

"En silos de alfalfa y silos de avena consociada con vicia los ensayos in vivo arrojaron resultados promisorios", continuó Mónica Gaggiotti, especialista del INTA, y explicó que la inoculación aumentó el contenido de materia seca y ácido láctico, mientras que redujo el pH y la concentración de ácido acético, etanol y nitrógeno amoniacal.

En cuanto a las bacterias ácido lácticas totales, microorganismos benéficos, la suplementación incrementó su población. Además, disminuyó los recuentos de hongos y levaduras. De esta manera, los resultados sugieren que los efectos positivos en los silos tratados podrían ser consecuencia de la acción del inoculante nativo.

En este sentido, Gaggiotti expresó: "El empleo apropiado de estos productos redunda en una mayor calidad del alimento, menor deterioro aeróbico una vez abierto el silo y una mayor aceptabilidad por parte del ganado".

"Considerando que el ensilaje representa del 40 % al 60 % de la ración de vacas lecheras, un inoculante nacional, competitivo desde el punto de vista del costo y de la funcionalidad, podría ser bienvenido por el productor agropecuario, y optimizar las condiciones sanitarias y de producción de las explotaciones regionales", consideró la investigadora.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"