Política y Economía

Evolución y perspectivas del dólar blue: Un análisis del mercado financiero

El dólar blue en Argentina alcanza su mayor alza desde enero, impulsado por la reducción de tasas del BCRA y creciente preferencia por el dólar.

20 May 2024

El dólar blue en Argentina ha experimentado un significativo incremento, subiendo $80 la semana pasada, lo cual representa la alza más pronunciada desde enero y la tercera más significativa del 2024. Este aumento ha llevado al tipo de cambio paralelo a niveles no vistos en los últimos tres meses, superando los $1.100. Este comportamiento ha ampliado la brecha con el dólar oficial al 26.3%, el nivel más alto registrado desde el 27 de febrero.

Economistas y analistas financieros, en conversaciones con medios especializados, atribuyen esta tendencia alcista a la sexta reducción de tasas del Banco Central de Argentina (BCRA), que ha colocado la tasa de política monetaria en 40% tras un informe de inflación que indicó un descenso al 8.8%. Esta medida ha hecho que mantener pesos e invertir en plazos fijos sea cada vez menos atractivo, con tasas ajustadas al 30% anual, muy por debajo de la inflación proyectada de 5% a 6% para mayo.

Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos, y la economista Elena Alonso, proyectan un panorama complejo para el dólar blue, aunque no anticipan grandes sobresaltos inmediatos. Anzalone indica que si bien la divisa no muestra grandes atrasos actualmente, esta situación podría no ser sostenible a mediano plazo. Alonso, por su parte, observa que las bajas tasas de interés han hecho que la gente prefiera guardar dólares en lugar de pesos, lo que ha impulsado el aumento del dólar blue.

Además, Alonso menciona que la discusión sobre la dolarización ha aumentado el miedo e incertidumbre entre los argentinos, fortaleciendo el atractivo del dólar como refugio seguro. También señala que la percepción de un dólar "barato" podría persistir, aunque descarta la posibilidad de una devaluación gubernamental en el corto plazo.

En el ámbito político, Alejandro Bianchi, fundador de AsesorDeInversiones.com, destaca que la incertidumbre sobre la implementación de la ley Bases y el famoso Pacto de Mayo, que podría posponerse, ha generado preocupación en el mercado. Esto se suma a la visión de Anzalone sobre los movimientos en el mercado financiero, específicamente en el Contado con Liquidación (CCL), que es crucial para el sector agrícola y las finanzas del gobierno. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"