Agricultura

Finaliza cosecha de soja en la zona núcleo con buenos rendimientos a pesar de las dificultades climáticas

La cosecha de soja en la zona núcleo finalizó con un rendimiento promedio de 40,5 qq/ha, alcanzando 17,9 millones de toneladas, pese a la complejidad climática y menor siembra.

31 May 2024

 En la principal región productiva, el promedio de rendimiento de la soja fue 40,5 qq/ha. Así, el volumen producido llegó a 17,9 millones de toneladas, en línea con las últimas campañas en la región, pese a una fuerte caída en la siembra.

La cosecha de soja finalizó en la zona núcleo y, si bien se trató de una campaña por demás compleja, los rindes acompañaron. Según calcularon desde la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de las 5,01 millones de hectáreas que se contabilizaban al comienzo de la campaña 2023/24, en realidad se implantaron 450.000 hectáreas menos.

Es la superficie que finalmente terminó cubierta con maíz y que fue 500.000 hectáreas superior a las previsiones iniciales, de acuerdo con otro informe reciente de la GEA. En este marco, el secreto del éxito de la soja fue la mejora en los rindes. En promedio, en la zona núcleo se llegó a 40,5 quintales por hectárea (qq/ha), cuando se esperaban 37 qq/ha.

Con este desempeño, el volumen acumulado de producción fue de 17,9 millones de toneladas, cifra que se ubica apenas 300.000 toneladas por debajo del promedio de los últimos 15 años.

Buenos rindes en soja, pese a los golpes del clima

Un problema a la hora de la cosecha fue el retraso provocado por las lluvias de marzo, abril y principios de mayo. El impacto en el poroto fue por demás visible, con severos problemas de calidad en las zonas más afectadas a partir de infección de hongos como Cercospora y pérdida de rinde en las zonas que recibieron más de 300 a 350 milímetros. En paralelo, se sumaron la retención de hojas y tallos verdes en lotes muy afectados por el calor.

En este contexto, desde la BCR reconocieron que "la trilla continuó como se pudo, incluso entrando a los lotes en condiciones sin piso y con humedad del grano muy por encima del óptimo". Ante esta situación, las plantas estaban en condiciones muy vulnerables y las pérdidas por desgrane iban en aumento. El freno de las lluvias en mayo permitió terminar la cosecha, pero con un atraso de casi 30 días respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

¿Qué pasará con el trigo?

Por otra parte, la GEA confirmó que la siembra del trigo 2024/25 ya comenzó y mencionó que las perspectivas siguen mejorando. La semana pasada se hablaba de un 8% más de superficie destinada al trigo, luego del 5% inicial, y ahora la expectativa de crecimiento trepa al 10%.

"En los últimos días se han incrementado las consultas de los productores para seguir sumando hectáreas", señalaron desde la entidad. La buena relación de precios entre insumos y productos se nota al momento de tomar las decisiones productivas y se espera que las siembras se lleven a cabo con buenas dosis de fertilización.

Respecto a la siembra en varias localidades de la zona núcleo, los técnicos de la BCR advirtieron que "si bien hay humedad en el perfil, la humedad en la cama de siembra alcanza para dos semanas, por lo que se intenta aprovechar al máximo estas jornadas".

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"