Ganadería Colombiana: Tecnología, Sustentabilidad y una Voz Regional en la Cumbre Ambiental
Colombia proyecta su ganadería sostenible en clave 4.0. Tecnología, ambiente y futuro en la cumbre regional.
En un momento crítico para la transformación productiva en América Latina, la ganadería colombiana se prepara para ocupar un lugar protagónico en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que se celebra este 10 de septiembre en Bogotá. Lejos de los viejos prejuicios que vinculan al sector pecuario con la deforestación y las emisiones, Colombia busca mostrarse como un ejemplo de reconversión hacia una producción ganadera eficiente, inteligente y sustentable.
Convocada por entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, el CAF y la CAR Cundinamarca, esta cumbre reunirá a líderes regionales para discutir sobre innovación ambiental, tecnologías 4.0 y desafíos compartidos frente al cambio climático. La participación de Fedegán en este espacio es más que simbólica: es una señal de que el modelo productivo ganadero está en proceso de reinvención, con base en datos, ciencia y conciencia ecológica.
De la ganadería extensiva al modelo 4.0
Durante el conversatorio "La Ganadería Sostenible y el uso de Tecnologías 4.0", se pondrá en el centro del debate una verdad ineludible: la sostenibilidad no es opcional, es una condición para competir en los mercados del futuro. El consultor Óscar Fernando Ospina Rivera, experto en tecnologías aplicadas al agro, destacará cómo la inteligencia artificial, la analítica de datos y los sistemas electrónicos están ayudando a reducir la huella hídrica y de carbono en la ganadería colombiana. Un enfoque que combina eficiencia con trazabilidad, dos conceptos clave para acceder a mercados cada vez más exigentes.
Reconversión productiva: del discurso a la acción
En esta línea, Olber Arturo Ayala Duarte, de Fedegán-FNG, compartirá los avances del Programa Nacional de Ganadería Sostenible, centrado en la reconversión de sistemas ganaderos tradicionales hacia esquemas basados en bienestar animal, conservación de suelos y resiliencia climática. Este tipo de políticas no solo responden a la urgencia ambiental, sino que también abren oportunidades comerciales bajo estándares diferenciados de calidad y sustentabilidad.
Educación, biodiversidad y gobernanza ambiental
La presencia de referentes como Enrique Murgueitio Restrepo (CIPAV) y Nidia Clemencia Riaño Rincón (CAR Cundinamarca) asegura una mirada amplia e integrada. La inclusión de enfoques como los sistemas silvopastoriles y la educación ambiental rural no solo refuerzan la narrativa de sostenibilidad, sino que fortalecen la legitimidad del proceso. Porque sin comunidades comprometidas, sin políticas públicas sólidas y sin ciencia aplicada, no hay transición posible.
Una región que observa y aprende
Lo que ocurra en Bogotá esta semana no será indiferente al resto de América Latina. En un continente donde la ganadería representa una fuente crucial de empleo, exportaciones y seguridad alimentaria, avanzar hacia modelos más sostenibles no es solo deseable: es urgente. Colombia está mostrando que el cambio es posible cuando el sector privado, el Estado y la sociedad civil se articulan con visión de futuro.
Desde AgroLatam, celebramos esta apuesta por la innovación con raíces. Porque la ganadería del siglo XXI no puede seguir repitiendo patrones del pasado. Necesitamos producir más, mejor y con menos impacto. Y eso solo se logra con tecnología, compromiso ambiental y, sobre todo, con voluntad política.