Actualidad

Gobierno busca "acercar posiciones" para avanzar en un rescate de la cooperativa Sancor

"Confiamos en la ayuda del Estado para rescatar una empresa que se ha constituido por mérito propio en referente de la lechería y de la actividad a nivel nacional. Estamos trabajando en ese sentido", explicó Héctor Ponce, Secretario General de Atilra.

25 Oct 2021

 El Gobierno buscó hoy "acercar posiciones" para avanzar en un rescate de la cooperativa Sancor, que tiene deudas millonarias, en una reunión en la Casa Rosada del jefe de Gabinete, Juan Manzur, con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), Héctor Ponce.


"Hablamos sobre el rescate Sancor. Hace mucho tiempo que estamos viviendo este estado de situación y confiamos en la ayuda del Estado para rescatar una empresa que se ha constituido por mérito propio en referente de la lechería y de la actividad a nivel nacional. Estamos trabajando en ese sentido", explicó Ponce a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.

Fuentes oficiales, en tanto, indicaron a Télam que la reunión convocada por Manzur tuvo el fin de "acercar posiciones" para encontrar una salida a la situación de Sancor, que tiene un importante pasivo, y plantas en Santa Fe y Córdoba.

Ponce explicó que Sancor "tiene aproximadamente 1500 trabajadores en forma directa y trabajo en forma indirecta en función de que hay distintas actividades que tienen que ver con la fabricación de productos lácteos".

"Hoy por hoy la situación tiene que ver con que nosotros entendemos que hay que salvar a la empresa y básicamente los puestos de trabajo. Este es el tema fundamental por el cual nosotros venimos", explicó acerca de la situación crítica de la cooperativa, que ya motivó el año pasado varias reuniones con funcionarios del Gobierno nacional.

Al respecto, ante una consulta de Télam, Ponce contó que fueron recibidos esta mañana por Manzur y el ministro Domínguez y tienen "el compromiso de parte del Estado argentino de colaborar a los efectos de que la empresa continúe y los puestos de trabajo sigan preservándose".

"No gestionamos pero nos vemos en la obligación de recurrir a todas aquellas cuestiones que nos permitan de alguna forma tratar de encontrar alguna alternativa de solución y eso es lo que estamos buscando", insistió.

En tanto, el secretario general de Atilra, ante otra consulta sobre los controles de precios por parte de la Secretaría de Comercio Interior, evaluó que eso "no solo se ejerce sobre el precio final del producto terminado, sino en lo que queda de la cadena".

Sobre este punto, dio el ejemplo de lo que "ocurre en Europa", donde según dijo "se controla absolutamente todo, desde el inicio hasta la finalización del producto".

"No es un control de precios sino es simplemente que actividad pueda estar no controlada pero sí para todos estén en sintonía con lo que debe ser el control, para que en definitiva quien va a pagar tenga que pagar realmente lo que corresponde", agregó Ponce.

Fuente; Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"