Ganaderia

La identificación electrónica para bovinos ya tiene fecha y será costeada por los productores

El nuevo sistema obligatorio comenzará a aplicarse desde enero de 2026 y se implementará sin licitación estatal. La medida incluye caravanas, microchips y bolos, y marca un cambio clave en la trazabilidad ganadera argentina.

14 May 2025

 Después de varios idas y vueltas, el Gobierno confirmó que la identificación electrónica individual de bovinos comenzará a aplicarse desde el 1º de enero de 2026, iniciando con el primer movimiento de terneros registrado en ese año.

La medida fue comunicada por funcionarios del Senasa a los proveedores de dispositivos, quienes también fueron notificados de que no habrá licitación estatal para la adquisición de implementos. De este modo, los dispositivos -caravanas, microchips subcutáneos y bolos- serán costeados por los propios productores y adquiridos a través del canal comercial habitual.

El cronograma propuesto continúa la secuencia establecida en la Resolución 71/2024:

2026: inicio con terneros.

A partir de 2027: incorporación progresiva del resto del rodeo.

Julio de 2027: sería obligatoria la identificación electrónica de todo el ganado bovino y bubalino.

Además, se prevé el lanzamiento de una aplicación específica para la gestión de datos, cuyo desarrollo será financiado por los propios proveedores, aunque todavía existen dudas sobre la disponibilidad de los fondos.

Uno de los temas más sensibles del intento anterior fue el compromiso del Estado en la compra inicial de los dispositivos, lo que derivó en una licitación fallida que dejó a varias empresas con sobrestock.

Esta vez, el Senasa fue claro: no habrá licitación estatal, y la provisión de dispositivos quedará librada al mercado entre empresas y productores. En la reunión oficial, no se hizo mención a las consecuencias de la licitación anterior ni a posibles compensaciones.

Según referentes del sector, los valores actuales de las caravanas electrónicas resultan muy competitivos:

"Hoy se consiguen por alrededor de USD 0,85, frente a los USD 1,20 o USD 1,30 del año pasado", explicaron, atribuyendo la baja a la disponibilidad de dispositivos comprados anticipadamente ante la expectativa de implementación.

Este sobrestock genera una ventana de oportunidad para que los productores accedan a tecnología de calidad a precios bajos, aunque se estima que los valores se estabilizarán una vez que se agote el stock excedente.

Más allá de la obligatoriedad, el uso de identificación electrónica viene en ascenso. Según datos del sector, hoy representa el 15% del total de caravaneos, frente al 5-7% de apenas un año atrás.

"Con la baja en el valor de los dispositivos y el aumento del precio de la hacienda, es una excelente oportunidad para incorporar una tecnología probada que mejora la eficiencia productiva", concluyeron desde el sector.

Agrolatam.com
Más de Ganadería
La faena bovina repunta en abril, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad del ciclo ganadero
Ganadería

La faena bovina repunta en abril, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad del ciclo ganadero

En un abril que sorprendió por su nivel de actividad, la faena vacuna rompió con la tendencia moderada de los primeros meses del año y alcanzó 1.121.173 cabezas, un 4,2% más que en igual mes de 2024.
Ganadería en pausa: pese al buen clima y precios altos, la retención aún no arranca
Ganaderia

Ganadería en pausa: pese al buen clima y precios altos, la retención aún no arranca

La actividad ganadera muestra señales positivas en lo económico y climático, pero los datos de faena indican que todavía no se inicia la fase clave de retención de vientres y reposición de stock. ¿Qué está frenando al productor?
La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo
Ganadería

La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo

Con un clima benigno y reservas forrajeras en alza, los campos de cría recuperan protagonismo. El 83% de los terneros trasladados en abril volvieron a sistemas pastoriles.
La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025
Ganadería

La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025

Alejandro de La Tour (h) asumió la presidencia y destacó la necesidad de potenciar el perfil comercial de la raza. Se anunciaron nuevas actividades y se repasaron los avances del último año.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"