Actualidad

Identifican un nuevo hongo que afecta a la frutilla

Se trata de Neopestalotiopsis clavispora, un patógeno que causa severos daños en los campos frutilleros y está asociado a la podredumbre de la corona y las raíces. Los detalles del hallazgo serán presentados en el Congreso Argentino de Fitopatología, que se realizará online el 22 y 23 de septiembre.

8 Sep 2021

 El Laboratorio de Fitopatología Hortícola del INTA Bella Vista -Corrientes- identificó un nuevo hongo que afecta a la frutilla. Se trata de Neopestalotiopsis clavispora, agente causal de la podredumbre de corona y raíces de esta especie. Los principales daños que provoca son manchas internervales en hojas de color marrón-rojizo asociado a áreas necróticas que producen la muerte de la planta, reduciendo los rendimientos. Los detalles del hallazgo serán presentados en el 5.° Congreso Argentino de Fitopatología, que se realizará el 22 y 23 de septiembre, de manera virtual.

"En un principio se realizó una caracterización morfológica del hongo, y luego una caracterización molecular, a través de la extracción de ADN y PCR de las colonias obtenidas", explicó Magalí Ibañez -integrante del equipo de Fitopatología Hortícola del INTA Bella Vista, Corrientes-.

Fue aislado de raíces y corona de plantas de frutilla sintomáticas, de muestras que el equipo recibió de las principales zonas productoras de frutilla (Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires). Se pudo confirmar la presencia del patógeno en todas las muestras.

"Los productos de las pruebas de PCR fueron secuenciados y comparados con secuencias almacenadas en bases de datos, dando 100 % de similitud con secuencias correspondientes a Neopestalotiopsis clavispora", indicó Ibañez.

Para prevenir esta enfermedad, recomiendan eliminar vegetales infectados, ya que se dispersa fácilmente mediante las salpicaduras de agua. Además, recalcan que se debe asegurar que los plantines sean adquiridos desde los viveros que cumplen con protocolos de sanidad.

Debido al reciente descubrimiento de la enfermedad en el país, aún no hay fungicidas registrados para el patógeno. "Por este motivo, en el laboratorio realizamos pruebas de fungicidas in vitro e in vivo para determinar el manejo más adecuado y eficiente para esta enfermedad, que aún están en proceso de evaluación", agregó la investigadora del INTA Bella Vista.

De acuerdo con Verónica Obregón, especialista en fitopatología de esa unidad del INTA, "la identificación de patógenos resulta primordial para establecer estrategias de manejo adecuadas para cada enfermedad, tratando de disminuir la incidencia y evitar pérdidas económicas".

En los últimos años, los productores observaron una pérdida importante de rendimiento que se estima en alrededor del 15 al 30 % de las plantas. "Si bien, aún se están estudiando las condiciones climáticas favorables, susceptibilidad de variedades, las respuestas a fungicidas y otros parámetros epidemiológicos, es necesario la detección temprana para plantear las mejores estrategias de control" agregó.

Más de 80 años al servicio del productor

El Laboratorio de Fitopatología Hortícola fue fundado en 1934 y, desde entonces, brinda servicios al agricultor. "Tenemos como objetivo ayudar a técnicos y a productores a diagnosticar enfermedades de origen biótico o abiótico en especies hortícolas, junto con recomendaciones para el manejo de las mismas", resaltó Obregón.

Además, de brindar servicios de diagnóstico de enfermedades en tomate, pimiento, frutilla, cucurbitáceas y otros cultivos, desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles llamada "Diagnóstico Express", la cual puede descargarse de forma gratuita y funciona con sistema operativo Android.

Diagnóstico de enfermedades y Manejo integrado, son los dos grandes ejes en los que actualmente se enmarcan tres proyectos específicos: el I090, el I009 y el Proyecto Local Hortícola.

Con el foco en la sustentabilidad

Para profundizar en este, y otros avances de la fitopatología, es que los integrantes del Laboratorio de Fitopatología Hortícola del INTA Bella Vista -Verónica Obregón, Magali Ibáñez, Tatiana Lattar-, participarán del 5° Congreso Argentino de Fitopatología.

El evento se realizará el 22 y 23 de septiembre, en modalidad virtual, y tiene como principales destinatarios a investigadores, estudiantes universitarios y profesionales de la actividad privada.

En esta ocasión la Asociación Argentina de Fitopatólogos y la American Phytopathological Society - Caribbean Division proponen como desafío conjunto generar una fuerte conciencia de sustentabilidad para todos los sistemas que hacen a la actividad productiva mediante el desarrollo de investigaciones, que reflejen el equilibrio entre el crecimiento, el ambiente y la sociedad.

Fuente: BCR News

Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de Notas Tecnicas
Ganadería en Argentina: Estrategias Cruciales para Mitigar Pérdidas en Zonas Anegadas
Ganaderia

Ganadería en Argentina: Estrategias Cruciales para Mitigar Pérdidas en Zonas Anegadas

El Fenómeno El Niño Desafía a la Ganadería Argentina: Expertos del INTA Ofrecen Pautas Esenciales

Los sorgos forrajeros como verdeos de verano
Notas Tecnicas

Los sorgos forrajeros como verdeos de verano

Los sorgos forrajeros son el principal verdeo de verano en la región pampeana. Por su época de aprovechamiento permiten descansar a las pasturas perennes en el período estival, enero-marzo, con lo que se logra aumentar su vida útil.
desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo
Nota Tecnica

desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo

Maltén PV INTA es un cultivar que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste, un problema frecuente que presentan las especies forrajeras leguminosas de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles. Este logro del INTA Manfredi -Córdoba- contribuye al manejo de las producciones intensivas de rumiantes de leche y de carne en todas las áreas alfalferas del país.
Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol
Actualidad

Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol

En conmemoración al Día del Árbol, Mendoza presenta un logro destacado: una aplicación pionera en Latinoamérica llamada "Mi Árbol". Esta innovadora herramienta, desarrollada como parte del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana, georeferencia cada árbol de la región y establece un nuevo estándar para la gestión forestal y la conciencia ambiental.