Agricultura

INASE Refuerza medidas para proteger el cultivo emblemático de garbanzo

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) de Argentina ha tomado medidas decisivas para combatir la creciente amenaza de la "rabia del garbanzo", una enfermedad devastadora que afecta a una de las legumbres más cultivadas en el país.

14 Nov 2023

 La actualización de la normativa de fiscalización de semillas de garbanzo busca poner fin a los ataques del hongo Ascochyta rabiei y proteger la producción agrícola ante pérdidas catastróficas.

En los últimos años, los productores de garbanzo en Argentina han enfrentado desafíos significativos debido a los ataques del hongo Ascochyta rabiei, causante de la temida "rabia del garbanzo". Esta enfermedad puede provocar pérdidas productivas de hasta el 100% en un lote, afectando gravemente a una de las legumbres más emblemáticas del país.

Consciente de la gravedad de la situación, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha anunciado una actualización crucial en la normativa de fiscalización de semillas de garbanzo. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece estándares más estrictos para la producción de semilla fiscalizada de garbanzo, con consecuencias claras para aquellos que no cumplan.

Según la resolución, cualquier incumplimiento de la normativa será motivo de rechazo del lote sometido a fiscalización. Además, a partir del 1 de enero de 2024, toda semilla de garbanzo comercializada deberá corresponder a la Clase Fiscalizada, una categoría que garantiza la calidad y sanidad de las semillas.

La "rabia del garbanzo" ha sido reconocida por el Gobierno como un problema productivo grave, y la nueva normativa surge como respuesta a la necesidad de abordar específicamente esta amenaza para la producción agrícola. El INASE destaca que el garbanzo se ha convertido en una opción crucial en la rotación invernal, especialmente en provincias como Córdoba, Salta y Tucumán, donde su cultivo ha experimentado un notable crecimiento.

El 95% de la producción de garbanzo se destina a la exportación, lo que resalta la importancia de mantener la sanidad del cultivo. La "rabia del garbanzo" se ha propagado, en parte, debido a la introducción de semillas contaminadas y a las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad en las regiones productoras.

La detección temprana del hongo Ascochyta rabiei en las semillas se ha convertido en la mejor medida de prevención y control, ya que no existe un método de control eficaz a través de fungicidas. El INASE asegura que la nueva normativa brindará garantías a los agricultores en cuanto a la identidad varietal y el estado sanitario de las semillas, protegiendo así sus cosechas de pérdidas significativas.

En resumen, la actualización de la normativa por parte del INASE representa un paso crucial en la protección del garbanzo argentino contra la "rabia" que amenaza su producción. Estas medidas no solo buscan preservar un cultivo vital para la economía, sino también proporcionar seguridad y tranquilidad a los agricultores que dependen de su éxito.

Agrolatam.com
Opinión

Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro

01.12.23
Desde ambos lados las preocupaciones crecen debido a la falta de definiciones económico-financieras. Llama la atención que todavía no haya un equipo de trabajo definido.
por

Matias Bonelli

Periodista
Empresarios y gobernadores no ven el camino y sube el nerviosómetro
Más de Agricultura
Avanza a paso firme la siembra de maíz y soja gracias al buen clima
Agricultura

Avanza a paso firme la siembra de maíz y soja gracias al buen clima

La siembra de soja y maíz avanza a buen ritmo sobre el centro del área agrícola nacional gracias al buen clima reinante
El trigo podría ser "la sorpresa" de la campaña agrícola en Argentina
Agricultura

El trigo podría ser "la sorpresa" de la campaña agrícola en Argentina

Mientras avanzan las labores de siembra en soja y maíz, el cereal que no sufrió por heladas ya muestra altos rendimientos en gran parte de las zonas donde comenzó la cosecha.
Investigadores internacionales analizan la eficacia de genes de resistencia en enfermedades de soja
Agricultura

Investigadores internacionales analizan la eficacia de genes de resistencia en enfermedades de soja

Un estudio colaborativo entre investigadores de Argentina, Australia, Canadá, China y Estados Unidos, recientemente publicado en la revista "Nature Communications", reveló una disminución en la eficacia de los genes de resistencia -Rps- utilizados para controlar la podredumbre del tallo y la raíz de la soja
La siembra de soja superó las 800 mil hectáreas en el centro y norte de Santa Fe
Agricultura

La siembra de soja superó las 800 mil hectáreas en el centro y norte de Santa Fe

La siembra de soja tuvo un fuerte avance esta semana al cubrir una superficie de 840.000 hectáreas, lo que representa el 80% de las estimaciones iniciales y más de 30 puntos porcentuales por encima de los registros de hace siete días,