Actualidad

Infraestructura y agro: entre la privatización y la estrategia exportadora

Las recientes decisiones del Gobierno sobre la privatización del Belgrano Cargas y la postergación de la licitación de la hidrovía del Paraná generan incertidumbre en el agro.

15 Feb 2025

 Mientras los exportadores demandan infraestructura competitiva, el sector se pregunta si hay un verdadero plan estratégico o si solo se busca reducir el déficit fiscal.

La competitividad del agro argentino no solo depende de los precios internacionales o de las políticas impositivas, sino también de la infraestructura que conecta los campos con los puertos. Sin rutas, ferrocarriles y vías navegables eficientes, muchas regiones productivas quedan en desventaja frente a sus competidores globales.

En este contexto, dos anuncios recientes del Gobierno nacional encendieron el debate en el sector agroexportador:

Privatización del Belgrano Cargas: Un cambio en la gestión del ferrocarril clave para el transporte de granos y productos agrícolas.
Suspensión de la licitación de la hidrovía del Paraná: Se postergó el proceso para definir el dragado y balizamiento de la vía troncal.

"Vemos que el Gobierno toma decisiones históricamente demandadas", señaló Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Sin embargo, surgen interrogantes sobre si estas medidas están orientadas a fortalecer una estrategia exportadora o si solo buscan achicar el gasto público sin considerar el impacto en la producción agroindustrial.

Belgrano Cargas: privatización con dudas

La decisión de privatizar el Belgrano Cargas genera expectativas, pero también incertidumbre en el sector. La modalidad de concesión, que dividirá la red ferroviaria en distintos tramos (vías, talleres y formaciones), plantea desafíos operativos.

 "Si un exportador de maní en Córdoba quiere usar el tren, ¿cómo negocia un productor de porotos en Salta para tener acceso a las vías?", se preguntan los especialistas del sector ferroviario.

El Belgrano Cargas es clave para el transporte de granos desde el NOA y NEA hacia los puertos del Gran Rosario. La falta de inversión en infraestructura ferroviaria ha encarecido el costo del transporte, aumentando la dependencia del camión, que hoy moviliza el 92,7% de la carga agrícola.

La privatización podría traer mayor eficiencia y mejor gestión, pero la fragmentación del servicio podría generar complicaciones en la logística del agro.

Hidrovía del Paraná: clave para las exportaciones

El otro gran tema que preocupa al sector es la hidrovía del Paraná, el corredor fluvial por donde sale el 80% de las exportaciones agrícolas del país. La postergación de la licitación para el dragado y balizamiento genera incertidumbre sobre el futuro de la vía navegable.

El sector privado propuso un plan para que el concesionario se haga cargo de la hidrovía con una concesión de 15 años en lugar de 30, pero la iniciativa no fue considerada por el Gobierno.
El objetivo de los exportadores es alcanzar un calado de 40 pies en los próximos años, lo que permitiría mejorar la competitividad frente a otros países productores como Brasil y EE.UU.

"El desarrollo de la hidrovía fue clave para que la soja argentina se expandiera en los 90", recuerdan desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

El temor del sector es que, al no haber un plan integral, se pierda competitividad frente a países como Brasil, que invierte fuertemente en infraestructura logística para mejorar la salida de su producción de soja y maíz.

¿Libre mercado o estrategia exportadora?

El presidente Javier Milei ha dejado claro que el Estado no intervendrá en el desarrollo de infraestructura, dejando en manos del sector privado la decisión de invertir o no.

 "No hay que esperar planificación del Gobierno, pero el agro se pregunta si es posible combinar la reducción del Estado con una política de inserción internacional", analizan en el sector.

En un contexto global cada vez más competitivo, el agro argentino necesita infraestructura eficiente para sostener su posición como proveedor clave de alimentos. Sin un plan estratégico, el temor es que se pierdan oportunidades frente a países que avanzan con políticas más integradas.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Chivilcoy refuta informe sobre tasa vial y apunta a una maniobra política
Economia

Chivilcoy refuta informe sobre tasa vial y apunta a una maniobra política

El municipio de Chivilcoy desmintió un informe difundido por CARBAP que lo ubicaba como el distrito con la tasa vial más alta de la provincia de Buenos Aires.
Trigo 2025/26: una campaña con margen positivo y expectativas de siembra en alza
Actualidad

Trigo 2025/26: una campaña con margen positivo y expectativas de siembra en alza

A un mes y medio del inicio de la siembra, el cultivo de trigo muestra señales favorables por precios atractivos y buena humedad en los suelos. Sin embargo, el sector espera definiciones del Gobierno sobre retenciones.
San Juan destina más de $12.400 millones para fortalecer el sector agrícola
Regionales

San Juan destina más de $12.400 millones para fortalecer el sector agrícola

El gobierno provincial implementa un paquete de financiamiento, subsidios y beneficios para productores agrícolas y agroindustriales.
Misiones busca ser incluida en la nueva licitación de la Hidrovía
Economia

Misiones busca ser incluida en la nueva licitación de la Hidrovía

El gobernador Hugo Passalacqua gestiona la ampliación del balizamiento y dragado hasta la provincia para potenciar la producción y el comercio exterior.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"