Negocios

Jóvenes unidos para "Alimentar a un planeta hambriento"

Finalizó la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura 2021, organizada por Bayer. Este foro mundial se realiza cada dos años y brinda a 100 jóvenes líderes de 44 países la oportunidad de compartir e intercambiar con sus pares ideas y proyectos que busquen soluciones a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

30 Nov 2021

Bajo el lema "Alimentar a un planeta hambriento", se llevó a cabo la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura 2021 (Youth Ag Summit 2021), por primera vez desde su lanzamiento en 2013, de manera 100% virtual. Este año, al igual que años anteriores, participaron 100 jóvenes líderes de entre 18 y 25 años de 44 países del mundo, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras para mejorar la seguridad alimentaria y escuchar a algunas de las voces más influyentes del mundo en la búsqueda de soluciones a los desafíos que hoy afronta nuestra sociedad para acabar con el hambre y detener el cambio climático.

Durante dos días de plenarias y sesiones los jóvenes estuvieron conectados con pares de otros países y con distintos líderes de opinión de la industria, referentes y expertos de renombre en materia de alimentación, agricultura, desarrollo sustentable y ciencia de todo el mundo.

"Esta cumbre permite que líderes jóvenes ayuden a transformar y mejorar el mundo, a través del entusiasmo, la creatividad y el compromiso con grandes ideas sustentables y perspectivas innovadoras". Afirma Virginia Gilligan, Directora de Comunicaciones de Bayer para Cono Sur y agrega: "Las nuevas generaciones son el mayor recurso natural de nuestro planeta, por eso es importante brindarles una plataforma innovadora, inclusiva y de apoyo donde sus ideas puedan madurar y prosperar".


El Dr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fue el orador principal de este año. Liderando la FAO desde agosto de 2019, el Dr. QU ha estado implementando su visión de que los sistemas agroalimentarios deben transformarse para ser más eficientes, más inclusivos, más resilientes y sostenibles. Esto es vital para lograr los Cuatro Mejores: mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

"No hay duda de que las realidades cotidianas de la agricultura, la producción agrícola y el consumo de alimentos exigen nuevos tipos de innovaciones que pueden transformar los desafíos de hoy en los avances del mañana. Creemos que, como próximos líderes, los jóvenes deben estar a la vanguardia de nuestros esfuerzos colectivos para impulsar este cambio"

América del Sur contó con una delegación de 5 participantes quienes presentaron proyectos innovadores comprometidos con el cuidado de los recursos y la sustentabilidad. Ellos son:

· Sofia Sánchez: de la provincia de Córdoba, presentó un proyecto que busca el uso eficiente de las cenizas remanentes de incendios forestales, un problema frecuente que habitualmente aquejan a su provincia, como fertilizantes naturales para la agricultura.

· Luciana Tozzini: presentó un proyecto de App para medición y control de huella hídrica de las prácticas agrícolas. Luciana es oriunda de Buenos Aires.

· Emiliano Barbero: mostró su trabajo referido al uso de microalgas, como fertilizantes agrícolas, como tratamiento de aguas sucias; es oriundo de la provincia de Córdoba.

· Carlos Pardo: Representa a Bolivia. Presentó una iniciativa innovadora vinculada a la Integración de sistemas productivos regionales.

· Bruno Ferreira: Bruno también es oriundo de Bolivia, y es co-fundador del Banco de Alimento de este país y su proyecto está vinculado con la labor que desarrolla para esta ONG.

"Estoy muy emocionada de representar a Argentina en la Summit 2021, me llevo muchísimos amigos nuevos de distintas partes del mundo, además de muchas herramientas que me van a servir para mi futuro", afirma la cordobesa Sofía Sánchez.

Por su parte, Luciana Tozzini quien había presentado un proyecto de App para medición y control de huella hídrica de las prácticas agrícolas, resaltó: "Es importante tomar conciencia sobre el uso de un recurso tan importante para la vida como es el agua. Esto se relaciona con la sustentabilidad y el uso eficiente de recursos para lograr moldear todos juntos el futuro de la agricultura".

Carlos Prado, representante boliviano por la integración de sistemas productivos regionales, manifestó cuál es el objetivo a futuro luego de la cumbre: "La gate ha llegado a su fin y estoy muy emocionado de haber participado de un evento tan increíble y en este evento he tenido la posibilidad de aprender de líderes mundiales y conocer a muchísima gente con un mismo objetivo, luchar contra el hambre mundial".

Bruno Ferreira, Co-fundador del Banco Alimentos de Bolivia, contó su experiencia en la cumbre: "No puedo describir lo emocionado, agradecido e inspirado de haber participado en este Summit 2021 y haber escuchado a personas tan extraordinarias, realmente una oportunidad que te cambia la vida".

Además, en enero 2022, los jóvenes seleccionados formarán parte de la "YAS University" (Universidad de la Cumbre Agrícola de la Juventud por sus siglas en inglés) un espacio de incubación profesional de proyectos, respaldado por UN SDSN, que incluye seminarios web semanales, tareas y puntos de contacto de mentores. Durante las diez semanas que dura YAS University, los 100 participantes tendrán a capacitaciones, asesoramiento y tutoría de mentores y especialistas, integrado por líderes de Bayer, referentes externos de la industria y ex participantes de la cumbre, para acompañarlos y colaborar en el desarrollo de los proyectos seleccionados. Por último, los delegados tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos frente a un jurado global que otorga una serie de premios al final del programa de YAS University.

Más de Negocios
La chicharrita sigue en aumento en el norte, pero los maíces ya están fuera de riesgo
Agricultura

La chicharrita sigue en aumento en el norte, pero los maíces ya están fuera de riesgo

Aunque la mayoría de los cultivos superaron la etapa de vulnerabilidad, los especialistas recomiendan continuar con el monitoreo para futuras campañas.
Energía renovable en el agro: una empresa argentina da un paso clave hacia la sostenibilidad
Negocios

Energía renovable en el agro: una empresa argentina da un paso clave hacia la sostenibilidad

Rizobacter anunció que el 100% de su producción de biológicos se realizará con energía renovable proveniente del parque eólico más potente del país.
Cuidar la soja en la recta final: claves para maximizar el rendimiento
Negocios

Cuidar la soja en la recta final: claves para maximizar el rendimiento

El monitoreo constante y el uso de tecnologías avanzadas son determinantes para proteger el cultivo en la última etapa del ciclo
Bayer en Expoagro 2025: Soluciones integradas para maximizar la productividad y la sustentabilidad
Negocios

Bayer en Expoagro 2025: Soluciones integradas para maximizar la productividad y la sustentabilidad

La compañía presentó innovaciones en agricultura regenerativa, digitalización y protección de cultivos, reafirmando su compromiso con el productor.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"