Economía

La balanza comercial fue deficitaria por noveno mes consecutivo y acumula un rojo de US$ 8.000 millones en 2023

Las exportaciones cayeron en noviembre 31,6% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El impacto de la sequía.

20 Dic 2023

Las exportaciones cayeron 31,6% en la comparativa con noviembre de 2022.

La balanza comercial fue deficitaria en 615 millones de dólares en noviembre y alcanzó el noveno mes consecutivo negativo.

En lo que va del año acumula un rojo de US$8.000 millones. En noviembre de 2023, las exportaciones alcanzaron 4.872 millones de dólares y las importaciones, 5.487 millones de dólares.

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 19,6% en relación con igual mes del año anterior, y sumó 10.359 millones de dólares, informó el INDEC esta tarde.

El déficit de 615 millones de dólares, es el décimo registro negativo del año y noveno consecutivo, solo en febrero la balanza mostró un exiguo resultado positivo.

Las exportaciones cayeron un 31,6% respecto a noviembre de 2022 (-2.250 millones de dólares), debido a una baja de 22,1% en las cantidades y de 12,2% en los precios.

Las series desestacionalizada y tendencia-ciclo se redujeron 0,4% y 0,2% respectivamente con relación a octubre de 2023. Impacta de lleno la sequía que azotó al país desde fines de 2022.

Las importaciones descendieron 4,8% respecto a noviembre de 2022 (-275 millones de dólares), debido a una caída de 2,0% en los precios y de 2,9% en las cantidades.

En términos desestacionalizados, las compras al exterior aumentaron 1,2%, mientras que la tendencia-ciclo cayó 0,7% con relación a octubre de 2023.

Uno de los puntos positivos en el rendimiento de la balanza fue la balanza comercial energética superavitaria. Las exportaciones de combustible presentaron una contracción del 9,5% anual, sin embargo, las importaciones exhibieron una caída más pronunciada: 12,1% anual. Así se alcanzó un saldo positivo de US$ 281 millones, recortando el déficit de USD 613 M en el año.

Desde LCG, analizaron que con un solo mes pendiente de 2023, proyectamos que las
exportaciones anuales totalicen USD 67 MM, 25% menos que en 2022. Para 2024 con el fin de la sequía es esperable que las exportaciones recuperen los niveles de los de años previos.
Puntualmente estimamos ventas externas por US$ 86 MM (+29% a/a).

Por el lado de las importaciones, la consultora proyecta que cerrarían el año en torno a US$ 75 MM, aunque en términos de flujos de divisas apenas demandaron US$ 53,9MM. Si bien los pagos diferidos continúan (a pesar de las nuevas medidas del BCRA), la deuda comercial empezaría a regularse a través de distintos mecanismos como el bono para cancelar deuda de los mismos. Para adelante, la eliminación del SIRA liberaría pagos de importaciones, aunque la devaluación del tipo de cambio y el desplome esperado de la actividad pueden poner un freno implícito. En concreto esperamos importaciones en torno a US$ 65 MM; -13% a/a.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"