Actualidad

La balanza comercial registró un superávit de 1.601 millones de dólares en octubre

La exportación creció 46,5% interanual en octubre de 2021, y la importación, 31%. En los primeros diez meses del año acumularon alzas de 39,1% y 49,1%, respectivamente, informó el Indec.

23 Nov 2021

 Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las importaciones en octubre aumentaron 31% respecto a igual mes del año anterior y las exportaciones crecieron 46,5%. De ese modo, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) subió 39,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un valor de US$ 12.095 millones.

La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.601 millones, US$ 931 millones superior al registrado en igual período de 2020. "En octubre, el nivel general en relación a valor, cantidad y precio de exportaciones e importaciones aumentó", determinó el informe.

Las importaciones mostraron un incremento que alcanzó los US$ 1.243 millones. Este incremento se puede explicar por una suba de 11,1% en las cantidades y de 17,9% en los precios. En términos desestacionalizados, disminuyeron 5,5% y la tendencia-ciclo, 0,8%, con relación a septiembre de 2021.

"Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo vehículos automotores de pasajeros (VA), que cayeron 43,8%. Los bienes de capital (BK) aumentaron 24,9%; bienes intermedios (BI), 33,5%; combustibles y lubricantes (CyL), 191,1%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 33,6%; bienes de consumo (BC), 13,1%; y resto, 35,7%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)", indicó el Indec.

Por su parte, las exportaciones subieron hasta los US$ 6.848 millones, su mayor nivel registrado para el mes de octubre desde 2012. Este crecimiento de US$ 2.174 millones se debió principalmente a un aumento de los precios de 29,7% y de las cantidades de 23,3%. En términos desestacionalizados cayeron 6,0%, y la tendencia-ciclo, 0,2%, con relación al mes anterior.

"Todos los rubros aumentaron: combustibles y energía (CyE), 153,2%; productos primarios (PP), 73,7%; manufacturas de origen industrial (MOI), 56,8%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 16,5%", detalló el informe.

Durante los primeros 10 meses de 2021, intercambio comercial se incrementó 43,3% interanual y alcanzó un valor de US$ 116.342 millones. La balanza comercial registró un superávit de US$ 13.940 millones.

Las importaciones crecieron 49,1% (US$16.868 millones), producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios. Se observaron incrementos en en todos los usos económicos, especialmente en bienes capitales (39,7%),bienes intermedios (52,9%) y piezas y accesorios para bienes de capital (62,6%).

En tanto, las exportaciones aumentaron 39,1% (US$ 18.302 millones) como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26,0%). Se destacó el salto de las manufacturas de origen agropecuario (41,3%), las manufacturas de origen industrial (41,3%), y productos primarios (27,4%).

Fuente: BCR News

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"