Actualidad

La Cámara Argentina del Maní avaló la postura cordobesa contra las retenciones

En Río Cuarto, las entidades productivas fueron recibidas por el gobernador Martín Llaryora, quien pidió a los legisladores cordobeses que no apoyen la suba de derechos de exportación a las economías regionales, entre las que se incluye al maní.

18 Ene 2024

El día siguiente, 18 de enero, el Gobernador Martin LLaryora se reunió nuevamente con los sectores productivos y los representantes de la Unión Industrial de Córdoba para luego.

La Cámara Argentina del Maní planteó su total apoyo y coincidencia al rechazo expresado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y representantes de las cámaras sectoriales a las retenciones a las economías regionales, así como a la posición expresada por el mandatario cordobés.

La postura fue expresada durante una reunión con el gobernador Martín Llaryora, quien señaló que les pidió a los legisladores por Córdoba que no apoyen la suba de las retenciones, medida que fue avalada por las entidades productivas.

El mandatario reiteró que las retenciones son un pésimo impuesto y, sobre todo, insistió en que "no existe plan fiscal sin plan productivo".

La Cámara Argentina del Maní coincide en la necesidad de encontrar un equilibrio fiscal macro para el desarrollo, pero debe buscarse la manera que no sea mediante obstáculos para los sectores productivos.

El gobernador cordobés fue enfático al señalar que no se opone a toda la "ley ómnibus" de Milei. "Defender a los sectores productivos es defender a la Argentina y evitar este grave error que representa extender las retenciones sobre todos los sectores, es hacer una colaboración para evitar que la Argentina retroceda, que se rompa su tejido productivo y se vuelvan a bajar las persianas", indicó.

También recalcó que el Gobierno nacional con esa medida va a perjudicar a la industria y no va a recaudar más. "El plan fiscal debe contener un plan productivo para que las fábricas puedan producir: nadie puede recaudar si no tiene empresas y sectores que generen riqueza", insistió Llaryora.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"