Agricultura

La FAUBA aporta información para el monitoreo nacional de sequías

Se pretende proveer información de carácter socio-económico con el objetivo de evaluar el posible impacto en las áreas en alerta.

15 Oct 2020

Investigadores de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad participan de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías y, mensualmente, ponen a disposición informes generados para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

Cada mes, la Facultad de Agronomía de la UBA a través de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, aporta información para el seguimiento de sequías a la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. Los informes finales se dirigen principalmente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) y, a partir de este año, son de acceso público y están a disposición de toda la sociedad.

Como representantes de la FAUBA participan de la Mesa Nacional la M. Sc. María Elena Fernández Long, Mag. Liliana Spescha y la Lic. Mercedes Peretti. La Facultad proporciona el trabajo generado por investigadores de la Cátedra para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

"Mediante el informe se pretende proveer información de carácter socio-económico con el objetivo de evaluar el posible impacto en las áreas en alerta y poner a disposición de los destinatarios datos y productos científico-tecnológicos que faciliten la gestión ante la ocurrencia de sequías", explicó la Lic. Peretti.

Además, según manifestó la investigadora, desde la Facultad de Agronomía se brindan tres productos: el mapa de porcentaje de agua útil estimada con el modelo de Balance Hidrológico Operativo para el agro (BHOA) utilizando estimaciones satelitales de la precipitación, el modelo BHOA calculado con datos de superficie y el Índice de Sequías BHOA-Imerge (ISBI).

La FAUBA comenzó a participar de las reuniones del Protocolo de Sequías (hoy Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías) a partir del año 2015 con la firma del primer convenio. Los organismos que intervienen actualmente (con responsabilidad operativa) son: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA); Instituto Nacional del Agua (INA); Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y red de organismos científico-técnicos para la gestión del riesgo de desastres (Red GIRCYT).

"A partir de este año dejó de ser Protocolo de Sequías y pasó a ser Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, con la idea de darle mayor visibilidad y lograr que se encuentre disponible para todos", agregó la Lic. Mercedes Peretti.

De este modo, los informes mensuales son elaborados por los responsables de los distintos organismos que integran la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. "Allí se evalúa la situación hidrometeorológica actual del territorio argentino mediante el uso de diferentes productos que aportan los organismos participantes. Se analizan índices de sequía, el estado de la humedad del suelo, las precipitaciones e información sobre la vegetación (anomalía mensual del NDVI)", agregó la especialista.

Estos documentos (de acceso público) brindan un resumen de la situación hidrometeorológica actual resaltando las zonas de riesgo. Como explicó Peretti, en el informe se presenta también el escenario para el próximo trimestre para la actividad agropecuaria, indicando la probabilidad de riesgo por sequía para los cultivos del momento y la actividad ganadera.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"