Economia

La industria cárnica argentina enfrenta una caída exportadora

Según el informe de abril de CICCRA, la faena se recupera, los precios suben y el consumo interno toma protagonismo ante el retroceso de China.

16 May 2025

La faena de hacienda vacuna volvió a mostrar signos de recuperación en abril, con un total de 1,121 millones de cabezas faenadas, un 4,2% más que el mismo mes del año pasado. Así lo detalla el último informe económico de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), que analiza el comportamiento de la producción, el consumo y las exportaciones de carne vacuna.

Según el reporte, la mejora se dio tanto en machos como en hembras. La faena de novillos creció 12,1% interanual, mientras que la de vaquillonas aumentó 7,8%. En contraste, la faena de vacas apenas subió un 2,4%. En conjunto, las hembras representaron el 48,1% de la faena total en abril, un nivel considerado alto y cercano al umbral que implica liquidación de vientres.

En el primer cuatrimestre del año, los frigoríficos procesaron 4,33 millones de cabezas, una baja leve del 0,7% respecto al mismo período de 2024. La producción de carne se mantuvo estable en torno a las 993 mil toneladas res con hueso, gracias a una mejora en el peso promedio de faena, que alcanzó los 229 kilos.

Exportaciones en baja y China en retroceso

Donde se sintió el golpe más fuerte fue en el frente externo. Las exportaciones de carne vacuna cayeron 26,1% interanual en los primeros cuatro meses del año, totalizando 230.935 toneladas. La merma se explicó en gran medida por la retracción de las compras desde China, que sigue siendo el principal destino, pero con una participación que cayó del 74,4% al 57,2%.

En marzo, las ventas a China cayeron 46,2% interanual, a 20.964 toneladas. Aunque los precios mejoraron en dólares -el valor promedio de las exportaciones subió 29,9% en un año- no alcanzaron para compensar la caída de volumen. En total, los ingresos por exportación en marzo fueron de 197,4 millones de dólares, un 15% menos que en igual mes de 2024.

Israel y Estados Unidos fueron los mercados que más ganaron participación, con precios promedio por encima de los 7.000 dólares por tonelada. También hubo mejoras de precio en mercados como México, Alemania, Chile e Italia, aunque con volúmenes más moderados.

Más carne para el mercado interno

Con menor salida al mundo, la carne quedó en el país. El consumo aparente de carne vacuna en el primer cuatrimestre fue de 761.800 toneladas, un 12,2% más que en igual período de 2024. En términos per cápita, se mantuvo estable en 49,5 kilos por habitante al año.

Los precios minoristas acompañaron esta dinámica. En abril, los cortes vacunos aumentaron 4,8% promedio. El pollo volvió a liderar las subas con un alza del 8,8%, mientras que la carne picada común subió 5%, y el asado, un 2,2%.

En tanto, el precio promedio de la hacienda en pie en el Mercado de Cañuelas alcanzó los $2.207 por kilo, con una variación interanual del 56,2% en pesos y del 33% en dólares libres. Las categorías de novillos y novillitos fueron las que más aumentaron.

Entre la resiliencia y el desafío

La industria frigorífica argentina transita un 2025 con señales mixtas. Mientras la producción se mantiene y el consumo interno cobra fuerza, las exportaciones enfrentan un contexto complejo, especialmente por la menor demanda desde China. La capacidad de reconvertirse hacia otros mercados y sostener el valor de la hacienda será clave para el resto del año.

CICCRA advierte que si bien el nivel de faena actual aún está lejos de ser crítico, la elevada participación de hembras exige monitoreo. La ecuación productiva necesita equilibrio para no comprometer el futuro del rodeo, y en ese escenario, la estabilidad macroeconómica, la apertura de mercados y la competitividad ganarán cada vez más peso.

Más de Política y Economía
Aumentó el consumo interno de carne en abril ?
Economia

Aumentó el consumo interno de carne en abril ?

El consumo interno creció en cifras, pero no necesariamente en la mesa del consumidor. La estabilidad per cápita y las dudas sobre el destino final del volumen extra obligan a leer los datos con cautela.
El agro llevó su reclamos a Pullaro
Economia

El agro llevó su reclamos a Pullaro

La Comisión de Enlace se reunió con el gobernador de Santa Fe. Seguridad rural, retenciones, infraestructura y fitosanitarios, en el centro del temario.
Caída en la molienda de soja en abril: señales de alarma para la industria y el Gobierno
Economía

Caída en la molienda de soja en abril: señales de alarma para la industria y el Gobierno

La molienda retrocedió un 11% respecto al año pasado y se afianza la tendencia exportadora de poroto sin procesar. El impacto de la retención de granos y las dudas fiscales de cara a julio.
Argentina volvio a ser miembro de la Federación Internacional de Lecheria
Lechería

Argentina volvio a ser miembro de la Federación Internacional de Lecheria

La Federación es el organismo global que sienta las bases para toda la actividad lechera, en produccion primaria, industrial, profesional
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"