Economía

La inflación de agosto fue del 2,5%

Se trata de la quinta baja consecutiva, desde abril. No obstante, los precios al consumidor acumulan una suma del y 51,4% interanual, informó este martes el Indec.

14 Sep 2021

 Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), el nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) registró en agosto un incremento del 2,5% en relación al mes anterior.

Así, la inflación se desaceleró 0,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto a julio, que fue del 3%. En tanto, presentó una inflación interanual de 51,4% y acumula 32,3% en los primeros ocho meses de 2021.

Cabe recordar que el año se inició con un nivel elevado, ya que en enero alcanzó a 4%, el mismo nivel que diciembre de 2020. No obstante, esa tendencia alcista se desaceleró 0,4 puntos porcentuales en febrero, pero en marzo superó el nivel más alto de 2020 por 0,8 p.p., alcanzando un pico de 4,8%.

Sin embargo, desde entonces la inflación tuvo 5 bajas consecutivas. De este modo, los índices fueron: en enero de 4%, en febrero de 3,6%, en marzo 4,8%, en abril 4,1%, en mayo 3,3%, en junio 3,2%, en julio 3% y en agosto 2,5%.

"Por categoría, los Regulados redujeron su tasa de aumento hasta 1,1% mensual (vs. 1,4% en julio), el menor aumento de los últimos doce meses. En el mes, hubo subas de prepagas a nivel nacional y de algunos servicios de transporte a nivel provincial, mientras que se redujo la tarifa de gas en algunas zonas del país por la ampliación del Régimen de Zona Fría. Asimismo, los precios Estacionales desaceleraron hasta 0,6% mensual (vs. 4,9% en julio), por la caída de Verduras en la mayoría de las regiones. Por su parte, la inflación Núcleo se mantuvo en 3,1% mensual (igual a julio)", detalló el ministerio de Economía.

El informe publicado por el Indec remarcó que las dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron Educación (4,2%) y Salud (4,2%). En esta última incidió principalmente el alza en Gastos de prepagas y Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud. A su vez, aumentaron Indumentaria (3,4%) y Recreación y Cultura (3,7%).

En el caso de Alimentos y bebidas no alcohólicas, se observó que fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones. "El incremento se explicó fundamentalmente por el aumento en Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Café, té, yerba y cacao; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; y Aceites, grasas y manteca. Estos aumentos estuvieron parcialmente compensados por la baja de Verduras, tubérculos y legumbres en algunas regiones", precisó el Indec.

Sin embargo, se destacó que esa división desaceleró significativamente hasta 1,5% mensual, registrando así la menor inflación desde agosto de 2020. "Dentro de la división desaceleraron la mayoría de los rubros destacándose, además de la caída de Verduras, la estabilidad de Carnes", indicó el informe.

Por otro lado, también desaceleraron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,0%), Vivienda y servicios básicos (1,1%) que registró una caída de 3,8% en Electricidad, Gas, y Agua por la mencionada reducción de la tarifa de gas en algunas regiones; y Restaurantes y hoteles (2,9%). Por su parte, Comunicaciones cayó 0,6%.

Fuente: BCR News

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"