Economía

La inflación de CABA trepó al 21,1% en diciembre y acumuló casi 200% en 2023

El IPC porteño alcanzó su máximo histórico para un mes, con el impulso de las subas en alimentos y bebidas.

8 Ene 2024

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires trepó al 21,1% en diciembre y acumuló 198,4% durante el 2023, de acuerdo al dato publicado por la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña (DGESYC).

La fuerte variación del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad muestra el impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial y la disparada de los precios en los diferentes rubros, impulsado por Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad y gas, Salud y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que en conjunto explicaron el 75,2% del alza del Nivel General.

La medición porteña alcanzó su máximo histórico tanto a nivel mensual como anual desde que la Ciudad de Buenos Aires empezó a medir la inflación en 2012 en forma autónoma por la falta de credibilidad del índice elaborado por el INDEC durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 50,6% de la variación interanual del Nivel General.

En cuanto al subíndice Resto IPCBA, que no mide a comportamientos estacionales o regulados, promedió un incremento de 22,2%. En términos interanuales, se aceleró hasta 209,5% interanual, lo que implica un 41,8% por encima respecto del mes previo.

La medición Regulados, por su parte, aumentó 17,1%, principalmente por los incrementos en los precios de los combustibles para vehículos de uso doméstico. En menor medida, se destacaron los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (nivel inicial, primario y secundario) y de la medicina prepaga. Así, esta agrupación aceleró su ritmo de suba hasta 164,3% interanual, un 27,2% más que el dato de noviembre.

Los bienes y servicios Estacionales, en tanto, promediaron una suba de 19,3%, destacándose las alzas en los precios de las prendas de vestir y en las tarifas del alojamiento en hoteles. Le siguieron en importancia, los aumentos en los valores de los pasajes aéreos, de las frutas y de los paquetes turísticos. En términos interanuales, este agregado se aceleró hasta 180,0% interanual, un 28,7% más que el mes previo.

Los aumentos en cada rubro

Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 30,4%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (36,2%) y Pan y cereales (32,0%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (26,3%), Azúcar, repostería y postres (30,6%) y Gaseosas (34,1%). Este ítem registró una variación interanual del 241,3%.

Transporte aumentó 30,4% al impactar principalmente los incrementos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos. Este ítem registró una variación interanual del 189,8%.
Restaurantes y hoteles promedió un alza del 19,8% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. Este ítem registró una variación interanual del 208,5%.


Vivienda, agua, electricidad y gas registró un alza de 11,6% debido a las subas en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes de la vivienda y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua. Este ítem registró una variación interanual del 196%.


Salud aumentó 19,4% al impactar las alzas en los valores de los medicamentos y en las cuotas de medicina prepaga. Este ítem registró una variación interanual del 164,7%.

 
Equipamiento y mantenimiento del hogar promedió un incremento de 21,9% por las subas en los precios de los productos de limpieza y en los grandes electrodomésticos. Este ítem registró una variación interanual del 186,5%.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"