Agricultura

Las arvejas, un pequeño cultivo con gran impacto

Con un aumento del 120% en las exportaciones en 2022, estas pequeñas legumbres están conquistando mercados internacionales con unas 140.000 toneladas enviadas a 34 países.

23 Jun 2023

 Con un aumento del 120% en las exportaciones en 2022, estas pequeñas legumbres están conquistando mercados internacionales con unas 140.000 toneladas enviadas a 34 países. Así, se convirtieron en un poderoso cultivo generando un crecimiento económico sostenible en el país.

Las arvejas están dejando una huella significativa en la región. De todas las economías regionales, fueron las que tuvieron un mayor incremento durante el 2022 en materia de exportaciones, creciendo un 120%. No solo representan una fuente de alimento nutritivo para las comunidades locales, sino que también tienen un impacto económico y ambiental.

En este contexto de creciente relevancia, las arvejas emergen como un cultivo destacado, siendo la tercera legumbre más producida a nivel mundial, detrás de las lentejas y los garbanzos. A nivel global, la arveja amarilla se posiciona como la variedad principal en términos de producción. Sin embargo, en Argentina, la arveja verde se convirtió en la principal protagonista, tanto en la producción como en el consumo local.

Comercio internacional

El ranking de exportadores mundiales de arvejas está liderado en primer lugar por Canadá, seguido por Estados Unidos, Rusia y Ucrania. La campaña 2021/22 no fue próspera en América del Norte y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hicieron de Argentina un abastecedor interesante para la gran demanda mundial.

En ese sentido, el año pasado se exportaron unas 140.000 toneladas de arvejas hacia 34 países. La demanda de la campaña fue liderada por Venezuela con aproximadamente 72 mil toneladas, seguido por China con 19 mil toneladas y en tercer lugar por Brasil con 18 mil toneladas. También exportó en menor cantidad a países africanos y asiáticos como Senegal, Filipinas, Gambia y Egipto. Por su parte, China y diversos países de la Unión Europea tienen una gran producción, pero usualmente para abastecimiento del mercado interno.

Un dato a destacar es que las principales empresas exportadoras son todas de capital argentino: Agricultores Federales Argentinos (AFA), Southern Seeds Production SA, (SSP), Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Curcija SA y Mirgor.

¿Cuáles son las principales provincias productoras?

De acuerdo a datos de la campaña 2021/2022, la producción se concentra principalmente en la zona centro del país. Buenos Aires es la principal provincia productora de arvejas con un 69%. Santa Fe se ubica en segundo puesto con un 21%. Luego siguen Entre Ríos, Córdoba y Santiago del Estero.

En los últimos diez años, la arveja tuvo un crecimiento importante. Durante la campaña 2021/22, la superficie cosechada fue de 112.445 hectáreas y la producción de 296.957 toneladas, mientras que en el año 2012 fue de 46.480 hectáreas y 70.953 toneladas, respectivamente.

Más de Agricultura
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Alerta persistente por la chicharrita: crecen las poblaciones y recomiendan no bajar la guardia
Agricultura

Alerta persistente por la chicharrita: crecen las poblaciones y recomiendan no bajar la guardia

Aunque el maíz ya no está en riesgo, especialistas piden sostener el monitoreo para anticiparse a futuros brotes del vector
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"