Actualidad

Las exportaciones agroindustriales crecieron 11% durante noviembre y se ubicaron en torno a los USD 4.000 millones

Son datos del Consejo Agroindustrial Argentino. Los despachos sumaron USD 394,1 millones más que en noviembre de 2021, pero cayeron 16% respecto a octubre. El aporte de los complejos de soja, maíz y trigo.

21 Dic 2022

 El mes pasado las exportaciones agroindustriales aportaron divisas por 4.000 millones de dólares. (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)

Las exportaciones de la totalidad del sector agroindustrial, compuesto por una infinidad de ramas productivas y actividades a lo largo y ancho del país, culminaron noviembre con un crecimiento del 11% interanual hasta los USD 3.977,12 millones, lo que significó un incremento en el ingreso de divisas de USD 394,1 millones, según marcó un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Este crecimiento respecto a noviembre del 2021 de los despachos totales agroindustriales contrastó con la baja del 16% en comparación con los embarques de octubre pasado, cuando las exportaciones se situaron en torno a los USD 4.800 millones. No obstante, esta variación negativa intermensual no afectó el acumulado positivo que muestra el sector de cara a finalizar el año.

Según el trabajo de la entidad, entre enero y noviembre las exportaciones alcanzaron los USD 51.570,1 millones, representando una suba del 9,1% respecto al mismo período de 2021, con una participación preponderante del complejo sojero, que aportó el 40,9% del total de los dólares que ingresaron al país. Así, la cadena de la oleaginosa exportó en noviembre USD 2.201 millones, un 58,8% más que el mismo mes del año pasado y alcanzó un acumulado de USD 21.071 millones entre enero y noviembre, 1,6% más que en los primeros 11 meses del año pasado.

El complejo sojero, que aportó el 40,9% del total de los dólares que ingresaron al país. (REUTERS/Paulo Whitaker)

Los otros dos complejos que más aportaron, pero que tuvieron un saldo negativo en la comparación interanual fueron los de maíz y trigo. En cuanto al primero, que tiene un peso del 17,2% en el total despachado por el sector agroindustrial, las exportaciones del mes pasado fueron de USD 490,4 millones, lo que implicó una caída respecto a noviembre de 2021 del 20,2%, pero que en el acumulado de los primeros 11 meses registró USD 8.885,47 millones, un 3,6% que en el mismo período del año pasado.

Por el lado del complejo triguero, que tiene una participación del 8,3%, las exportaciones descendieron 66,5% interanual en noviembre con un monto de USD 85,9 millones. Si bien entre enero y el mes pasado los embarques totalizaron USD 4.265,16 millones, una cifra récord, en los últimos meses los despachos del cereal se vieron afectados por la sequía, que llevó a que la producción de la nueva campaña cayera 50% respecto al ciclo anterior.

El complejo que presentó la mayor suba durante noviembre fue el girasol, quinto en importancia en el sector agroindustrial con un aporte del 3,5% en exportaciones en toda su cadena. Durante el mes pasado, el saltó en los embarques fue del 125,1% interanual con USD 105,7 millones ingresados y con un acumulado de USD 1.803,42 millones en los primeros 11 meses del año, lo que representó un 40,4% más.

El otro complejo que presentó una variación positiva fue el pesquero, sexto en importancia en el conglomerado de actividades agroindustriales, con una mejora en los embarques del 13,4% hasta los USD 118 millones durante noviembre y con un acumulado anual de USD 1.724,68 millones, seguido por el complejo lácteo, octavo en el ranking de cadenas, con una mejora del 4,5% en los despachos hasta los USD 115,5 millones y exportaciones por USD 1.267 millones entre enero y noviembre.

En noviembre último se destacaron las ventas al exterior de girasol. (REUTERS/Regis Duvignau)

Otras actividades que presentaron variaciones positivas de consideración fueron la avícola (8,2%); tabacalero (12,5%); apícola (11,6%); sucroalcoholero (21,4%); maíz pisingallo (91,9%); yerbatero (46,7%); alfalfa (310,8%); y ovoavícola (21,5%). La contracara fue el complejo vacuno, el cuarto más importante del país, con una merma en los despachos de noviembre del 15,7% para ubicarse en USD 245,8 millones, ocasionado principalmente por una caída en los precios y en las compras de China, nuestro principal cliente. No obstante, el acumulado es sumamente importante, con un salto del 24,5% hasta los USD 3.555,85 millones.

La cebada, otro cultivo de invierno fuertemente afectado por la sequía tuvo un noviembre negativo, con una caída en los embarques del 19,7% a USD 40,4 millones, pero que, como sucedió con la carne, cerrará un año positivo con un salto interanual del acumulado del 73%, con USD 1.433 millones ingresados por ventas al exterior.

Otras caídas importantes de las exportaciones durante noviembre fueron registradas en complejo del maní (-31,7%), vitivinícola (-28,1%), limón (-29,2%), legumbres (-43,3%), foresto-industrial (-60,4%), papa (-17,3%), peras y manzanas (-41,9%), alimentos balanceados (-10,5%), arroz (-9,4%), algodón (-67,7%), olivícola (-17,3%), tealero (-21,5%), cítricos (-25,7%), hortícola (-16,6%), arándanos y frutas finas (-46,9%), y porcinos (-45,6%).

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"